Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7447

Título: Allá abajo pasan muchas cosas. Espacios, cuerpos y corporalidades en una cárcel rionegrina"
Autor(es): Tomás, María Marcela
Director: Briones, Claudia Noemí
Fecha de publicación: 3-nov-2020
Citación: Tomás, M. M. (2020). Tesis doctoral. Allá abajo pasan muchas cosas. Espacios, cuerpos y corporalidades en una cárcel rionegrina. Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP.
Descripción: El documento está en etapa de revisión para su publicación.
Abstract: This thesis aims to understand the senses of confinement for those who are deprived of their freedom, focusing on how they are perceived, interpreted, lived and resisted in and from the bodies and corporalities. The field work was carried out in Penal Unit No. 3, in San Carlos de Bariloche, a medium-security provincial prison facility for men, about fifteen blocks from the city center. The general structure of the thesis follows de Certeau's proposal about the organizing practices of space, used in this work in order to analyse the mechanisms of population distribution. Specifically, the notion that guides thought to register distribution of bodies and corporalities is that of "making out boundaries", used in an heuristic mode to contextualize different levels of analysis. A first level shows mechanisms of controlling the space and distribution of the population through the elaboration of maps, mechanism that constitutes a practice with its own history within the framework of statehood. A second level, analyze the boundaries based on the relationships between different institutions located that converge in the prison establishment. A third level of analysis is oriented to the agencies with and from the bodies by the staff A third level of analysis is oriented to the agencies with and from the bodies by the staff of the establishment, the experience of the same as is lived by the inmates, and their agencies, key axis to answer the research question. The last level refers to how bodies and corporalities guide relationships and bonds and groups of belonging, among which are respect and care. The different levels of analysis work in a complementary way, channeling the understanding of possible ways in which those deprived of liberty are able to live - or survive -. At the same time, the ethnographic approach that guides the research reveals a series of heterogeneities within the establishment in terms of subjectivities, agencies and identifications. Parallel also, it allowed register continuities between the interior and the exterior of the prison establishment. Such continuities are perceptible in the relationships between security forces and the prison population or young inhabitants of city neighborhoods, as well as elicited from observations made in the establishment and from the inmates' stories regarding daily dynamics consisting of ways of doing things, say and feel. The relationships, meanings and practices that circulate between the grates thus compose a context in which the prison walls function as a membrane. This membrane is flexible and permeable, but also selective and differential. Flexible in that certain practices of violence that occur within the prison space are common also outside it. Selective in terms of who or what (relationships, practices, objects) can enter or exit. Differential in terms of the variations that income, stays and departures adopt according to those who are making them. At a first glance, which could nourish common sense, permeability seems to intercept care, solidarity and affection. Those behind the walls are there because of behaviors that would be at the opposite pole. Although it is true that confinement favors the reproduction of behaviors that reinforce hostility, tension, mistrust and rivalry, shifting the focus allows us to observe gestures and behaviors whose subtlety places them in the background, but whose importance in sustaining existence it is as indispensable as fierce.
Resumen: Esta tesis se propone como objetivo comprender los sentidos del encierro para quienes se encuentran privados de su libertad, focalizando en cómo estos sentidos son percibidos, interpretados, vividos y resistidos en y desde los cuerpos y las corporalidades. El trabajo de campo fue realizado en la Unidad Penal N° 3, de San Carlos de Bariloche, un establecimiento carcelario provincial de mediana seguridad para hombres, a unas quince cuadras del centro de la ciudad. La estructuración general de la tesis sigue la propuesta de de Certeau referida a las prácticas organizadoras del espacio, utilizada en este trabajo para analizar mecanismos de distribución de la población. Específicamente, la noción que orienta el pensar en términos de cuerpos y corporalidades en términos de distribución es la de deslindes, que utilizo de modo heurístico para contextualizar diferentes niveles de análisis. En un primer nivel, la operacionalizo para dar cuenta de mecanismos estatales de control del espacio y distribución de la población mediante la elaboración de mapas, mecanismo que además constituye una práctica con su propia historia en el marco de la estatalidad. En un segundo nivel, analizo los deslindes en función de las relaciones entre diferentes instituciones estatales que convergen en el establecimiento carcelario. Un tercer nivel de análisis se orienta a los agenciamientos con y desde los cuerpos por parte del personal del establecimiento, a la experiencia del mismo tal como es vivida por los internos y sus agenciamientos, eje clave para responder la pregunta de investigación. El último nivel refiere a cómo cuerpos y corporalidades orientan relaciones y establecen vínculos y grupos de pertenencia, entre los cuales se encuentran el respeto y el cuidado. Los diferentes niveles de análisis fungen complementariamente encauzando la comprensión de modos posibles en los cuáles logran vivir - o sobrevivir - quienes se encuentran privados de libertad. A la vez, el enfoque etnográfico que orientó la investigación revela una serie de heterogeneidades al interior del establecimiento en términos de subjetividades, agenciamientos e identificaciones. Paralelamente también permitió registrar continuidades entre el adentro y el afuera del establecimiento carcelario. Tales continuidades son perceptibles en las relaciones entre fuerzas de seguridad y la población carcelaria o jóvenes habitantes de barrios de la ciudad, como también elicitadas de observaciones realizadas en el establecimiento y de relatos de los internos respecto de dinámicas cotidianas consistentes en modos de hacer, decir y sentir. Las relaciones, sentidos y prácticas que circulan entre las rejas componen de este modo un contexto en el cual los muros del penal funcionan como una membrana. Esta membrana es flexible y permeable, pero también selectiva y diferencial. Flexible en tanto ciertas prácticas de violentamiento que acontecen dentro del espacio carcelario son habituales también fuera del mismo. Selectiva en términos de quién o qué (relaciones, prácticas, objetos) puede ingresar o salir. Diferencial en cuanto las variaciones que ingresos, permanencias y salidas adoptan de acuerdo a quienes las estén realizando. En una primera mirada, que podría nutrir el sentido común, la permeabilidad pareciera interceptar cuidados, solidaridades y afectos. Quienes se encuentran detrás de los muros están allí debido a conductas que se encontrarían en el polo opuesto. Si bien es cierto que el encierro favorece la reproducción de conductas que refuerzan la hostilidad, la tensión, la desconfianza y la rivalidad, desplazar el foco permite observar gestos y conductas cuya sutileza los coloca en un segundo plano, pero cuya importancia para sostener la existencia es tan indispensable como la rudeza.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7447
Otros enlaces: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120853
Código: 1635
Aparece en las colecciones: Posgrados de otras filiaciones

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TESIS-MARCELATOMÁS.pdf5,81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons