Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8612

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGuiñazu, Samanta-
dc.date.accessioned2022-04-12T14:18:55Z-
dc.date.available2022-04-12T14:18:55Z-
dc.date.issued2021-04-20-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8612-
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.urihttps://congresos.unlp.edu.ar/12caas/es_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.titlePolíticas públicas, reconocimiento territorial y agencia indígena: la producción participativa de mapas en el marco del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en Río Negroes_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.description.filiationGuiñazu, Samanta. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationGuiñazu, Samanta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordAntropologíaes_ES
dc.subject.keywordPolíticas Públicases_ES
dc.subject.keywordAgenciaes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Socialeses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.description.resumenEn esta ponencia analizo el proceso de producción participativa de mapas llevado a cabo en la provincia de Río Negro como parte del proceso de relevamiento territorial de comunidades indígenas (ReTeCI) ordenado por la ley de Emergencia Territorial Nº 26.160. Este análisis es resultado del trabajo de campo llevado a cabo con motivo de mi investigación doctoral, articulado con mi propia experiencia laboral como miembro del equipo técnico operativo (ETO) rionegrino, en el periodo de su ejecución comprendida entre 2009 y 2012. En este análisis abordo las cartografías elaboradas en el ReTeCI desde su carácter de imágenes históricamente construidas, exponiendo su politicidad. La explicitación de este componente político contribuye a desandar aquellos supuestos de neutralidad, cientificismo y puro tecnicismo en los que descansan estos productos realizados, y que exponen a las imágenes cartográficas como las únicas posibles. Para abordar esto, voy a presentar una selección de diferentes cartografías organizadas en una tipología ideal que facilita la visualización de las tensiones desarrolladas y de los matices existentes en su proceso de confección. En este recorrido, comenzaré exponiendo diferentes supuestos subyacentes al proceso de construcción cartográfica de esta política pública, asociados a las formas estatalmente válidas y legítimas de visualización y de uso del suelo. En este análisis focalizo en cómo estos procesos de construcción cartográfica fueron tensionados por y desde la agencia indígena y su articulación con los equipos técnicos intervinientes. Asimismo, me interesa presentar las instancias de “participación y de devolución” no como mera firma o aceptación de las cartografías sino como instancias de elaboración, de revisión y puesta en común, abiertas a la redefinición y reelaboración de esos mapas y como los espacios en donde tenían lugar gran parte de estas tensiones.es_ES
dc.relation.journalTitle12º Congreso Argentino de Antropología Sociales_ES
dc.type.subtypePresentacion de ponenciaes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
PPT GT 31.pdf799,35 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons