Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9180

Título: La Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y Poyas
Autor(es): Nicoletti, María Andrea
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Prohistoria
Citación: Nicoletti, María Andrea. (2021) La Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y Poyas. En: Mauro, Diego (coord.). Devociones Marianas. Catolicismos globales y locales en la Argentina, desde siglo XIX a la actualidad. Rosario. Prohistoria. ISBN 978-987-4963-89-5. (pp. 127-142)
Resumen: La Virgen del Nahuel Huapi o de los Poyas y Puelches está íntimamente ligada a la misión jesuita colonial del lago. La misión del Nahuel Huapi (1670-1674 y 1703-1717) fue una prolongación del proyecto misionero de la Compañía de Jesús, con base en la Araucanía e isla de Chiloé. Esta misión fue pensada como un soporte para la búsqueda de espacios estratégicos de parte de la Iglesia y la Corona española, con el objeto de ganar a los grupos indígenas transcordilleranos identificados por los misioneros jesuitas como “puelches y poyas” (Mascardi, 1670). Podemos establecer en esta Misión dos etapas: El período del P. Nicolás Mascardi (1670-74) y el que inició el Padre Philliphi van den Meeren o Felipe de la Laguna en 1703, que terminó con el incendio y destrucción de la misión en1717. La misión de Mascardi fue una incursión apostólica para restituir a un grupo de indígenas poyas del Nahuel Huapi esclavizados en Chiloé y un reconocimiento del territorio a través de cuatro viajes hacia el Estrecho en busca de la legendaria ciudad de los Césares, que culminó con su muerte a manos de los indígenas en tierras santacruceñas en 1674. La misión fundada en 1703, en cambio, fue una pequeña construcción en la que se fueron instalando los jesuitas Felipe de la Laguna, Juan Guillelmo, Manuel del Hoyo y Francisco Elguea. Ambas misiones están unidas por la advocación de la Virgen del Nahuel Huapi, que recorre hasta el presente un largo camino devocional. La Virgen que dio el nombre al Templo Mayor, posteriormente Catedral de Bariloche, reconvirtió esta inicial advocación étnica en una toponímica, que alude al paisaje de la “Suiza argentina” y de la obra de los hermanos Exequiel y Alejandro Bustillo (Navarro Floria, 2008 y 2010): Nuestra Señora del Nahuel Huapi, cuya imagen se encuentra en el vitral central de la catedral construida entre 1942 y 1944. Durante esta etapa, las imágenes, las advocaciones y los relatos acerca de la Virgen del Nahuel Huapi, estuvieron sujetos al periplo de esta imagen rescatada, según las crónicas jesuitas, tras el incendio de la misión en 1717. La imagen perdida y su supuesto hallazgo dieron lugar a una resignificación social y devocional con su patronazgo en la ciudad de Bariloche.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9180
ISBN: 978-987-4963-89-5
Aparece en las colecciones: Partes de libros

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Capítulos_Nicoletti-11-25.pdf776,18 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons