Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9954

Título: La politización de la identidad en Argentina. Puntuaciones sobre las implicancias del activismo de derechos humanos en las demandas del activismo travesti/trans
Autor(es): Azarian, Fidel
Quintana, María Marta
Fecha de publicación: sep-2022
Revista: 6to. Congreso Género y Sociedad
Resumen: En esta comunicación nos interesa interrogar cuáles han sido las implicancias del activismo de derechos humanos (DDHH), en particular de Abuelas de Plaza de Mayo (APM), para la lucha por el derecho a la identidad de género en nuestro país. Más precisamente, y en atención a ciertas premisas y coordenadas de teorías políticas posfundacionales (i.e. Butler, Laclau, Mouffe), nos proponemos analizar las configuraciones discursivas de la demanda de reconocimiento por parte del activismo travesti/trans, a lo largo del sinuoso camino que supuso la conquista de la ley de identidad de género en el año 2012. Nuestra hipótesis es que la trayectoria de APM, y del movimiento de DDHH en general, tuvo efectos de sobredeterminación para las luchas que llevaron adelante las organizaciones nucleadas en el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género y en la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), como así también para el posicionamiento que, finalmente, se impuso en el marco del debate parlamentario, la promulgación de la ley y el vínculo que entabló dicho activismo con el Estado en los años posteriores a dicha promulgación. Pues resulta insoslayable que las Abuelas transformaron la cuestión de la identidad en una problemática de orden público. En este sentido, indagaremos en las derivas -imprevistas e involuntarias- del discurso de APM durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015), cuando, en el marco de un proceso de articulación política, se mezcló con otros lenguajes activistas, como el del activismo travesti/trans. Asimismo, interesa puntuar los modos en que el discurso de las organizaciones de DDHH se vio -y se ve- afectado por las interpelaciones del activismo travesti/trans, que, desde la sanción de la ley de identidad de género, no ha cesado de disputar las políticas (y lo político) de la memoria en torno de las violaciones a los DDHH en Argentina. En la actualidad, dicho activismo impugna las lecturas machistas-cis-hetero-patriarcales del pasado (predominantes, incluso, en las narrativas de mayor circulación política, jurídica y académica), que impiden el reconocimiento de las violencias padecidas por los cuerpos marcados por especificaciones sexo-genéricas, y torsiona -de nuevas formas- la consigna histórica de "memoria, verdad y justicia". Más aún, apelando a la noción de "identicidio" o "genocidio trans", que supone la responsabilidad del Estado y de la sociedad por la persecución y represión sistemática del colectivo travesti/trans, no solo en dictadura sino también en democracia, formula una demanda de "reparación histórica" como la que sostuvo el movimiento de DDHH en plena recuperación democrática. Por consiguiente, no solo se tratará de interrogar qué hace el activismo travesti/trans con el legado de los organismos y el Nunca más, sino, además, de (re)pensar los procesos de articulación política que han tenido lugar (o no) entre estos activismos y sus relaciones con el Estado.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9954
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Resumen ponencia Azarian y Quintana.pdf31,85 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons