Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12313

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMerayo, Manuela-
dc.contributor.authorBarrio, Daniel Alejandro-
dc.contributor.authorMorón Rivera, Miguel José-
dc.contributor.authorGrigioni, Gabriela-
dc.date.accessioned2024-11-29T14:54:19Z-
dc.date.available2024-11-29T14:54:19Z-
dc.date.issued2024-11-04-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12313-
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.urihttps://drive.google.com/file/d/1QGr7qfe9WjY3oI1xgWLLG7EECe6Nc4B3/viewes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleInnovación en productos cárnicos saludables: una contribución al desarrollo sostenible regionales_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationMerayo, Manuela. Facultad de Ciencias Médicas, UCA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationBarrio, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationMorón Rivera, Miguel José. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationGrigioni, Gabriela. Instituto Tecnología de Alimentos, INTA -Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables, UEDD INTA CONICET, Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordCárnicoes_ES
dc.subject.keywordovejaes_ES
dc.subject.keywordrefugoes_ES
dc.subject.keywordorujoes_ES
dc.subject.keywordpolifenoleses_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Agrariases_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Entre Ríos.es_ES
dc.description.resumenLa actividad ganadera ovina se posiciona como la tercera cadena agroalimentaria en Río Negro (Argentina): ocupa más del 56% de la superficie agropecuaria y se caracteriza por ser de pequeña escala. Su producto principal es la lana, y la carne ovina resulta un subproducto de esta actividad, cuya oferta se compone de corderos, con disponibilidad estacional, y de animales viejos (“refugo”) destinados a autoconsumo debido a su baja demanda y costo. Esta situación plantea la necesidad de explorar alternativas que añadan valor a la carne ovina y la destaquen como una alternativa saludable, asequible, y nutritiva. Para lograrlo, se planteó como objetivo desarrollar un producto deshidratado de carne ovina, reducido en sodio, con el agregado de harina de orujo de uva (HO) como fuente de polifenoles. Se trabajó con los cuartos traseros de dos ovejas de refugo (peso pre-faena: 55 kg, edad: 9 años, raza: merino, alimentación a pastura natural), adquiridos en una carnicería local habilitada por SENASA. Las piezas se deshuesaron y se quitó la grasa dorsal visible y el tejido conectivo. El tejido muscular resultante se pasó por picadora manual con disco de 5 mm de diámetro. Se separaron 4 porciones de 1000 g y se asignaron aleatoriamente a las siguientes formulaciones: F0.8 (0,8 %p/p NaCl, 0 %p/p HO); F0.8+H (0,8 %p/p NaCl, 1 %p/p HO); F1.2 (1,2 %p/p NaCl, 0 %p/p HO); F1.2+H (1,2 %p/p NaCl, 1 %p/p HO), las cuales incluyeron 2 %p/p de sacarosa. Los ingredientes se solubilizaron en 10 ml de agua, y las formulaciones que contenían HO se trataron con ultrasonido (potencia 120W, 1 pulso/0,05s, 3 min, baño termostatizado 68±3°C), para maximizar la extracción de polifenoles. Posteriormente, se mezclaron las soluciones con cada porción de carne picada y se almacenó en refrigeración durante 16 h. Luego, se elaboraron muestras circulares (6cm de diámetro y 1,5cm de alto) de 20 g y se deshidrataron en estufa de convección forzada (65°C x 6 h). Se registró el peso de cada muestra antes y después del secado y se calculó el rendimiento. Sobre las muestras deshidratadas, se determinó la capacidad antioxidante por ABTS y el contenido de polifenoles totales por el método Folin-Ciocalteu. Se observó mayor rendimiento a la deshidratación en F1.2+H (42,2±0,2 %), seguido por F0.8+H (41,2±1,2 %), F0.8 (39,7±1,9 %) y F1.2 (38,6±1,8 %). Las muestras con agregado de HO mostraron mayores valores de capacidad antioxidante (F1.2+H: 0,39±0,00; F0.8+H: 0,36±0,00 mmol eq TROLOX/ 100g muestra seca) y mayor contenido de polifenoles totales (F1.2+H: 5,6±0,9; F0.8+H: 4,5±0,1 mg GAE/ 100g muestra seca), respecto a las formulaciones sin HO (F0.8: 0,35±0.01 y F1.2: 0,32±0.00 mmol eq TROLOX/ 100g muestra seca; F0.8: 3,9±0,1 y F1.2: 3,62±0,4 mg GAE/ 100g muestra seca). Los resultados obtenidos respaldan el potencial de HO como fuente de polifenoles, los cuales podrían ser, en parte, responsables de la mayor capacidad antioxidante observada en el producto. Estos hallazgos resultan promisorios para el desarrollo de un producto saludable elaborado con subproductos de la región, lo que permitiría agregar valor y diversificar la matriz productiva local.es_ES
dc.relation.journalTitleI Congreso Iberoamericano de Alimentos 4.0: Aplicaciones en Gastronomía y Agroindustriaes_ES
dc.type.subtypeResumenes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Merayo, M.pdf107,71 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons