Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/4280

Título: As dimensoes sociais da ciencia no cinema
Autor(es): Levin, Luciano Guillermo
Kreimer, Pablo R.
Fecha de publicación: 2012
Editorial: Argumentum Editora y Scientia UFMG (Universidad Federal de Minas Gerais)
Citación: Levin, Luciano G. y Kreimer, Pablo R. (2012). As dimensoes sociais da ciencia no cinema. En Betania Gonçalves Figueiredo (1ed). Historia Da Ciencia No Cinema 4. (pp.259-280). Argumentum Editora y Scientia UFMG (Universidad Federal de Minas Gerais)
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de algunas de las dimensiones sociales de la ciencia, analizando el modo en que fueron presentadas por el cine y siguiendo algunas categorías de análisis y los principales tópicos abordados por la sociología de la ciencia de las últimas tres décadas. En este sentido, consideramos en particular lo que se ha dado en llamar la ?metáfora constructivista? (Sismondo, 2008; Kreimer, 1999) que, como ya se ha discutido con recurrencia durante los últimos años, dio vuelta la cuestión del análisis de la ciencia, y en vez de centrarse en sus dimensiones sociales ?externas? y las relaciones con otros actores de la sociedad, fue desacralizando la imagen tradicional de la ciencia (idealizada bajo el supuesto de la agencia de sujetos racionales), y se orientó a mostrar los aspectos más prosaicos y cotidianos de las prácticas científicas. Naturalmente, las categorías de análisis surgidas de dicho ?movimiento? son problemáticas, ya que son, al mismo tiempo, muy numerosas y, también, en muchos casos difícilmente compatibles entre sí. Así, por ejemplo, entre la noción de ?simetría extendida? propuesta por Callon (Callon, 1986) y Latour (Latour, 1987), la de ?core-set? elaborada por Collins (Collins, 1981) y la de ?arenas transepistémicas? formulada por Knorr-Cetina (Knorr Cetina, 1981) existen escasos puntos de contacto conceptual, ya que las dos últimas dan primacía a la capacidad de los propios actores de implicarse en negociaciones que ?moldean?, por así decir, el conocimiento que se produce, mientras la primera pone en pie de igualdad a entes inanimados con los sujetos sociales. Sin embargo, lo que nos interesa aquí es recuperar las nociones básicas del análisis del conocimiento entendido, como un proceso de construcción de sentido, sujeto a negociaciones entre los actores (investigadores, por supuesto, pero también otros sujetos significativos) y alejado de la noción de ?descubrimiento? o de ?operaciones racionales?. Así, los temas que elegimos trabajar en este texto responden a una triple justificación: por un lado, hemos escogido tópicos que son particularmente relevantes para el análisis de la ciencia y de sus dimensiones sociales. En segundo lugar, seleccionamos aquellos que surgen como emergentes aludidos con mayor frecuencia en diferentes películas, y permiten, así, su trabajo de objetivación empírica. Finalmente, elegimos tópicos que aluden a cuestiones que a menudo se alinean, según su tratamiento fílmico, con lecturas que, o bien contradicen en forma flagrante la mencionada ?metáfora constructivista?, o bien abordan dichas cuestiones pero desde imaginarios bien diferentes de la mirada sociológica o etnográfica, propia de los estudios sociales de la ciencia. Los estudios que analizan las relaciones entre cine y ciencia han tenido, tradicionalmente, dos formas: por un lado, se encuentran aquellos que indagan de qué forma el cine ?representa? a la ciencia (Haynes, 1994; Weingart, 2003) y, por otro, están aquellos que trabajan de qué modo estas representaciones influyen en la audiencia (Gerbner, 1987). Así, tenemos por un lado la problemática de la producción de imaginarios científicos desde el cine y, por el otro, la recepción de esos imaginarios. Últimamente, unos pocos estudios (Kirby, 2010) trabajan sobre la interfase producción/recepción, indagando en el proceso mismo de la producción de estas representaciones en la que normalmente y, de un modo creciente, intervienen científicos como asesores cinematográficos. Sin embargo, casi ningún trabajo, ha prestado atención al modo en que se conciben las representaciones, y de modo más general, la ciencia, en relación con los desarrollos ?empíricos y conceptuales- propuestos desde los llamados ?estudios sociales de la ciencia? (ESC). Este es el primer aporte en este sentido. Para observar este cruce hemos escogido un conjunto de tópicos -entre otros posibles- y proponemos analizarlos, pues, sobre las siguientes cuestiones: a) La dinámica de la organización social de la ciencia: el papel de las disciplinas, los campos científicos, las formas de legitimación institucional, etc., que pueden observarse a través del escrutinio del modo en que se concibe a la figura del científico (individual versus colectivo, formas sociales de legitimación del conocimiento, el papel de los ?papers?, etc.); b) La ?vida de laboratorio?, que es una abordaje desde el cual los ESC pretendieron mostrar al trabajo científico como realizado por trabajadores ?ordinarios? (Latour los llama ?los trabajadores de la prueba?), cuya misión fundamental es la de manipular la naturaleza para ?convencer a los otros? de la importancia de sus enunciados, para que los acepten como ?verdaderos?, frente a las visiones idealizadas y racionales de las concepciones previas (epistemología internalista, historia naturalizada, sociología funcionalista); c) La estructura de la organización productiva de la ciencia que alude, especialmente, a los cambios de escala en las magnitudes financieras (recursos necesarios para la investigación) pero que también implican cambios en la cantidad de investigadores y la organización del trabajo, en el equipamiento que se requiere, en la forma en que se fijan las metas, etc.;
URI: https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4280
ISBN: 978-85-8054-071-0
Aparece en las colecciones: Partes de libros

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Ciencia no Cinema vertical.pdf8,47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899