Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5393

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBarelli, Ana Inés-
dc.date.accessioned2020-07-02T12:38:08Z-
dc.date.available2020-07-02T12:38:08Z-
dc.date.issued2019-09-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5393-
dc.descriptionBarelli, Ana Inés. “Repensar las migraciones en clave religiosa desde la perspectiva de la movilidad” Comunicación presentada en el II Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y movilidades en Patagonia (RESCRyMP) “Repensando los desafíos teóricos metodológicos de los estudios de religión y sociedad”San Carlos de Bariloche, 19 y 20 de septiembre de 2019. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina San Carlos de Bariloche.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.ispartofII Encuentro de RESCRyMP “Repensando los desafíos teóricos metodológicos de los estudios de religión y sociedad”.es_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.titleRepensar las migraciones en clave religiosa desde la perspectiva de la movilidades_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.description.filiationFil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Barelli, Ana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordCreenciases_ES
dc.subject.keywordMovilidadeses_ES
dc.subject.keywordTerritorioes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Socialeses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.description.resumenDurante gran parte del s. XX, el abordaje de las expresiones religiosas por parte de las ciencias sociales, estuvo dominado por el paradigma de la secularización, el cual postulaba la pérdida progresiva del espacio que las religiones y particularmente las instituciones religiosas, ocupabanen las sociedades modernas. Sin embargo, esta perspectiva en las últimas décadas del siglo XX, se ha visto modificada por “la irrupción de la religión en la esfera global, ya sea a manera de nuevos movimientos fundamentalistas o por la conformación de metrópolis multiculturales y multirreligiosas, como consecuencias de los nuevos flujos migratorios” (Rivera Sánchez et al, 2017: 38). De esta manera, según De la Torre (2013) la concepción posmoderna, busca descubrir las nuevas formas que adopta lo sagrado en la sociedad en las que sesupone “la fragmentación del sentido de la modernidad, lo cual lleva a plantear teorías funcionales/ inclusivas que atienden las tendencias que desregularizan el campo religioso: la desinsitucionalización y la individualización”, otorgándole una cierta flexibilidad y movilidad a las diferentes expresiones y en donde se plantea que las iglesias han perdido el monopolio de las cosmovisiones (Hervieu-Léger, 1993). Asi, siguiendo a Mallimaci y GímenezBeliveau (2007), advertimos que a principios del s. XXI las creencias en las sociedades latinoamericanas “están marcadas por la doble dinámica de la ruptura del monopolio católico y de la pluralización del campo religioso” donde “la creencia y la increencia se combinan en configuraciones originales”. Es decir, la Iglesia católica que, históricamente marcó los límites de lo creíble, fue perdiendo ese lugar central para dar paso “a un paisaje en el que otros actores religiosos reclaman sus espacios de poder y de definición de lo legítimo y de lo creíble” (2007, p.48). En este nuevo contexto, se advierten nuevas formas de vivir la religiosidad que coexisten con las anteriores y que pueden o no articular o dialogar entre sí.Abruzzese (1999) por ejemplo, habla sobre la transformación de la estructura territorial producida por la desestabilización del sistema parroquial católico, a partir de los efectos de la movilidad, la urbanización y la industrialización y menciona que la lógica de “cercado” propia de la estructura parroquial es sustituida por “un paisaje reticular, en donde la población, móvil, teje sus itinerarios espirituales siguiendo los “faros” que constituyen los lugares sagrados nuevos o renovados” (Odgers Ortiz, 2008:12). En función de ello, en esta oportunidad nos proponemos revisar algunas categorías y conceptos que venimos reflexionando y utilizando en nuestras investigaciones debido a que constituyen insumos teóricos para abordar las creencias en contextos de movilidad.es_ES
dc.type.subtypeDocumento de ponenciaes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Comunicación Barelli.pdf414,16 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons