Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7017

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorQuiroga, Juan Martín-
dc.contributor.authorBlasquiz Landa, Gastón-
dc.contributor.authorMartínez, Matías-
dc.contributor.authorDíaz, Gustavo-
dc.contributor.authorSpera, Dihuen-
dc.contributor.authorGonzález, Pablo-
dc.contributor.authorFerencich, Mauro-
dc.contributor.authorCuevas, María Eugenia-
dc.date.accessioned2021-04-30T14:46:03Z-
dc.date.available2021-04-30T14:46:03Z-
dc.date.issued2021-04-20-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7017-
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.urihttps://www.lalics.org/congreso_esocite_lalics/es_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/-
dc.titleLecciones a partir de un proyecto universitario de transferencia de tecnología: hacia un modelo sistémico de aprovechamiento de recursos biológicos.es_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)-
dc.description.filiationQuiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationBlasquiz Landa, Gastón. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationMartínez, Matías. Universidad Nacional de Río Negro. Carrera de Diseño Industrial. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationDíaz, Gustavo. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES). Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationSpera, Dihuen. Universidad Nacional de Río Negro. Carrera de Diseño Industrial. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationGonzalez, Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Carrera de Diseño Industrial. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationFerencich, Mauro. Universidad Nacional de Río Negro. Tec. en Viveros. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationCuevas, María Eugenia. Universidad Nacional de Río Negro. Carrera de Diseño Industrial. Río Negro, Argentinaes_ES
dc.subject.keywordRosa Mosquetaes_ES
dc.subject.keywordTecnologías Socialeses_ES
dc.subject.keywordDiseño Industriales_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Sociales (general)es_ES
dc.subject.materiaCiencias Políticases_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrolloes_ES
dc.description.resumenLos recursos biológicos se encuentran distribuidos territorialmente, y cada territorio, percibido no solo desde una perspectiva geográfica, sino como un agente de transformación social, dispone de una serie de recursos propios (económicos, humanos, institucionales y culturales) y de economías de escala no explotadas que constituyen su potencial de desarrollo (Vázquez Barquero, 2001). A su vez, cada sistema productivo territorial presenta una articulación propia, marcada por aspectos culturales e históricos que llevan a que se determinen formas específicas de organización, como así también la creación de un entramado institucional propio, y que condicionan tanto el diseño como la evolución de las estrategias de aprovechamiento de los recursos. De esta manera, es posible afirmar que el aprovechamiento de un recurso biológico, territorialmente distribuido, depende del eslabonamiento de un conjunto de fuerzas/dimensiones que se materializan en un conjunto de actores y que, de manera interrelacionada, generan el ambiente propicio para su explotación. Desde una perspectiva sistémica, se presenta como un conjunto dinámico de actores que interactúan entre sí, que presentan capacidades evolutivas particulares y que se configuran en torno al recurso biológico. Respecto a este tema, tanto en Argentina como en otros países de la región, en particular Chile, se observa una demanda creciente de materias primas derivadas de la rosa mosqueta, una planta exótica de carácter invasor, sobre la que pesa una valoración social ambivalente: por un lado una percepción en la cual se la considera una maleza y por tanto se la combate; y por otro, otra que como consecuencia de las propiedades nutricionales, cosméticas y nutracéuticas, se la busca explotar. En este sentido, en los últimos años se ha incrementado el valor comercial de los productos derivados de esta planta por sus múltiples aplicaciones. Sin embargo de un primer diagnóstico queda en claro que existe cierta dificultad en aumentar la producción y escalarla debido a la metodología de recolección y características sociales de las personas que llevan adelante esta labor (Quiroga y Blasquiz Landa, 2019; Quiroga, 2019). En este contexto se inserta la presente ponencia cuyos objetivos son: (i) narrar la experiencia del proyecto de desarrollo y transferencia de tecnología de la Universidad Nacional de Río Negro, titulado “Innovación y Diseño Experimental Aplicado a Rosa Mosqueta (IDEAR)” cuyo fin último es ayudar a diversificar las actividades productivas de la zona cordillerana de la provincia de Río Negro, a partir de la dinamización de la cadena de valor de la Rosa Mosqueta, y (ii) analizar la dinámica de intervención utilizada a fin de proponer un marco teórico de análisis para futuras investigaciones. Respecto al primer punto cabe mencionarse que el trabajo en el marco del proyecto IDEAR se orientó tres actividades de naturaleza disímil entre sí. En primer lugar un grupo de diseñadores industriales de la UNRN están desarrollando una herramienta para cosecha manual, desde la perspectiva de las tecnologías sociales. En segundo lugar se está trabajando en la realización de talleres de asociativismo con las y los recolectores de rosa mosqueta, por tratarse de actores involucrados en un eslabón de la cadena de valor que están atomizados, y por lo tanto tienen bajo poder de negociación con los acopiadores (véase Quiroga, 2019). También se buscará que este grupo sea el receptor de la herramienta de recolección que se está desarrollando. A su vez, a partir de estos talleres se buscará por un lado establecer alguna estrategia de asociatividad y por otro brindarles herramientas para que puedan negociar mejor los precios de venta. Y, finalmente, (iii) se busca impulsar la promulgación de políticas públicas que permitan visibilizar la actividad y apoyar la actividad en el marco de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche (MSCB) y colaborar con dicho municipio en la generación de una mesa intersectorial orientada al fomento de la CVRM. Respecto al segundo punto, analizar la dinámica de intervención utilizada, se reconoce, en términos generales, que las trayectorias particulares de los actores participantes determina la evolución del sistema en su conjunto. A su vez, la intensidad con que las fuerzas actúan (materializadas en diversas iniciativas de los actores intervinientes) determina el ritmo de la trayectoria evolutiva. Este conjunto de acciones y fuerzas dan lugar al surgimiento de una dinámica evolutiva que implica que las relaciones entre los actores del sistema varíen con el paso del tiempo, dado que cada actor presenta una perspectiva (o conjunto de intereses) particular que puede complementarse o contraponerse con la de otros actores. De esta manera se genera un campo de interacción entre los actores donde se dan acciones tanto de cooperación, como de competencia. Al momento de pensar en una estrategia de intervención que impulse el aprovechamiento de la rosa mosqueta en tanto recurso biológico, se requiere identificar los factores que componen el sistema, analizar las relaciones existentes entre ellos y que permiten identificar los posibles campos de acción. En el caso en cuestión se ha optado desde el proyecto IDEAR por analizar el desarrollo del proyecto en torno a las siguientes dimensiones: (a) Social: esto incluye analizar la percepción y valoración social del recurso, así como de los beneficios de éste obtenidos y su apropiación. Los actores afectados directa o indirectamente. Y dese una perspectiva socio-territorial responder a la pregunta acerca de qué significa el recurso para las comunidades donde está localizado. (b) político/legal: Esta perspectiva implica comprender el impacto que la temática causa en la agenda de políticas publicas así cómo también, y principalmente, se busca influir en su conformación, dado que solo las demandas y necesidades “socialmente problematizadas” se constituyen como cuestiones de política publica, de forma tal que como indican Oszlak y O’Donnell (1984) los actores afectados adoptan posturas frente a la cuestion, y esto impacta en la arena política. (d) Económica: en un modelo de desarrollo capitalista lo que motiva la la explotación de recursos biológicos presentes en un territorio es, fundamentalmente, la rentabilidad empresaria. Es por tanto necesario, para incentivar la movilización de recursos hacia la explotación de recursos biológicos, la generación de conocimiento referido a los beneficios económicos de la explotación, como así también respecto a su potencial. A su vez, desde esta perspectiva sistémica, se requiere comprender la distribución social de los beneficios potenciales. La distribución de los costos, como también de los márgenes de rentabilidad a lo largo de la cadena de valor resulta un aspecto relevante a considerar. (e) Ambiental/ecológica: la valoración de recursos biológicos como potencial fuente de generación de riquezas presenta controversias en lo referido al impacto ecológico que su aprovechamiento podría generar en los ecosistemas. Las estrategias de aprovechamiento deben considerar planes de manejo que resulten sostenibles y que no afecten el equilibrio ambiental para garantizar el acceso futuro al recurso y evitar la sobreexplotación. Con la actual visibilización de los movimientos sociales vinculados a las cuestiones ambientales, la percepción de estos grupos respecto a los recursos adquiere gran relevancia y afecta fuertemente a la persecución social de los recursos. (F) Tecnológica: a partir del rol que debe tener la tecnología en la solución de problemas sociales, se entiende que toda tecnología lleva implícito un modo de comprender las relaciones sociales y por tanto constituye un también un vehículo para reforzar o modificar el status quo de cualquier situación. En este sentido es necesario evitar todo determinismo, ya se social o tecnología y comprender que la tecnología es co-construida junto con la sociedad, la economía y la política (Jasanoff, 2004). A modo de cierre, se plantea presentar un resumen de la experiencia y a partir de ella proponer un modelo de análisis de para intervenciones territoriales desde proyectos de transferencia de tecnología desde universidades nacionales.es_ES
dc.relation.journalTitlePrimer Congreso ESOCITE LALICS 2020 - XIII Jornadas ESOCITEes_ES
dc.type.subtypeResumenes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Ponencia ESOCITE LALICS - Rosa Mosqueta FINAL.pdf94,31 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons