Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7111

Título: Geología y Paleontología en el Alto Valle: una oportunidad para articular la escuela y la Universidad.
Autor(es): Talevi, Marianella
Tunik, Maisa Andrea
Fecha de publicación: 25-feb-2021
Revista: Congreso Internacional "Ingresos e ingresantes a la Universidad"
Resumen: En las universidades se pueden encontrar dos grandes grupos de estrategias de articulación entre éstas y la escuela secundaria: las primeras pueden encuadrarse dentro de las políticas institucionales o promovidas por organismos nacionales, y las segundas, aquellas que surgen por iniciativas de docentes, investigadores o grupos de trabajo dentro de la propia institución. Estas últimas generalmente están relacionadas a actividades de investigación o extensión, con una duración variable, poco articuladas entre sí, frecuentemente sin fuente de financiamiento y con un posicionamiento de lo que cada grupo o actor institucional entiende lo que debería ser esa articulación (Pogré et al., 2017). Aquí nos proponemos describir y reflexionar sobre una propuesta realizada por docentes de las Licenciaturas en Paleontología y Geología de la UNRN (Universidad Nacional de Río Negro) llevada a cabo en 2018, en la ciudad de General Roca, Río Negro, a partir del dictado del curso: Ciencias de la Tierra: “Geología y Paleontología del Alto Valle”, destinado a docentes de nivel primario y medio. Esta propuesta fue presentada al departamento de Educación Continua de la Sede Alto Valle de la UNRN. Una de la misiones de dicho departamento incluye organizar actividades de educación extracurricular (cursos, seminarios, talleres, jornadas, etc.) que ofrezcan formación para todos los sectores de la sociedad a fin de mejorar sus capacidades y oportunidades; a la vez de contribuir al bienestar personal y social (UNRN, 2020). El programa del curso ofreció conocimiento general y actualizado sobre Geología y Paleontología poniendo énfasis especial en la historia geológica y paleontológica de la región. Cabe destacar que el mismo fue declarado de interés educativo por el consejo provincial de educación (CPE) de la Provincia de Río Negro (CPE, 2018). Algunos de sus objetivos fueron: compartir herramientas teórico-prácticas propias de estas ciencias de manera tal de incentivar la planificación de actividades fuera de los espacios áulicos, revalorizar social y educativamente el patrimonio geo-paleontológico, y promover el despertar de vocaciones científico–tecnológicas en los/as jóvenes. Asistieron 50 docentes, manifestando un gran interés y demanda de este tipo de actividades, habida cuenta de la incorporación en la currícula de las escuelas rionegrinas de temáticas relacionadas con Ciencias de La Tierra, pero con pocos espacios de capacitación. El curso se desarrolló a través de 7 encuentros. Cada encuentro comenzaba con un charla teórica introductoria (Fig. 1A); luego se desarrollaban clases prácticas vinculadas con el tema teórico tratado (Fig. 1B) y los estudiantes finalizaban la temática con trabajos prácticos fuera del ámbito áulico (Fig. 1C), utilizando computadoras, analizando casos prácticos, observando diferentes rocas en los frentes de casas o negocios de nuestra ciudad o realizando una visita al Museo Patagónico de Ciencias Naturales “Juan Carlos Salgado” de la ciudad de General Roca. El curso finalizó con una salida de campo a las bardas localizadas al sur de la ciudad que ofrecen el marco perfecto para darle un cierre completamente práctico al curso. El mismo fue de carácter optativo (Fig. 1D) y tuvo el objetivo de poner en práctica algunas de las herramientas brindadas a lo largo del curso. Al finalizar el mismo se propuso a los/las estudiantes la realización de una encuesta en cuyos resultados se observó que en rasgos generales los contenidos brindados resultaron muy útiles (Fig. 2A y 2B), la bibliografía les resultó novedosa (Fig. 2C), y los temas fueron tratados con una profundidad adecuada (Fig. 2D). A la vez los ejercicios prácticos también resultaron de utilidad de manera tal de poder realizarlos en sus propias prácticas como docentes (Fig. 2E). Así el 90% de los asistentes contestaron que recomendarían el curso (Fig. 2B). Analizando en particular cada respuesta, notamos que alrededor de entre un 2% a 22% dependiendo de la pregunta, los participantes mostraron alguna disconformidad (Fig. 2). El caso presentado partió de una iniciativa de las docentes y la intensión es darle continuidad para transformarlo en una línea de trabajo continua. Al ser arancelado, el factor financiamiento no constituyó una dificultad. En cuanto a la metodología pedagógica, a pesar de tener espacios de intercambio y dialogo con los docentes asistentes, la estrategia utilizada en general fue receptiva y la práctica de tipo conductista. El sector representando a la Universidad, en este caso las docentes del curso, ocupó el lugar del saber y los docentes de las escuelas en beneficiarios de este programa, postura que es frecuente y que pocas veces se cuestiona a sí misma. El desafío para futuras ediciones es cuestionarnos y reflexionar sobre nuestras propias prácticas, para lograr una articulación entendiéndola como un trabajo de interacción, donde se generen espacios compartidos y convergentes de construcción del conocimiento y estrategias de intervención para atender demandas de diferentes niveles educativos.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7111
Otros enlaces: https://www.univale.br/wp-content/uploads/2021/02/IV-CIRCULAR-PROGRAMA-DEFINITIVO-CON-LINKS-1.pdf
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Talevi y Tunik 2021 .pdf622,85 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons