Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8119

Título: La percepción de los habitantes del Valle Medio, Gral. Conesa y Valle Inferior sobre el ambiente Patagonia Norte. Un estudio exploratorio.
Autor(es): Buglione Rodriguez, Fiorella
Director: Solimano, Patricio José
Fecha de publicación: 2021
Citación: Buglione Rodriguez, Fiorella (2021). La percepción de los habitantes del Valle Medio, Gral. Conesa y Valle Inferior sobre el ambiente Patagonia Norte. Un estudio exploratorio. Tesina de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
Abstract: -
Resumen: La Patagonia Argentina, tal como describe Vallega (2001), se encuentra dividida en tres sectores geomorfológicos: Sector andino: se extiende al oeste de la región y su rasgo dominante es la montaña andina: la Cordillera de los Andes, que recorre desde el paralelo 37 hasta el extremo oriental de la isla de los Estados; Sector central: se caracteriza por la presencia de la meseta patagónica. Es el sector más extenso y se encuentra constituido por diversos accidentes geográficos: mesetas, serranías, cañadones, grandes bajos y lechos fluviales; Sector costero: se extiende al este de la región y su paisaje se caracteriza por sucesivas incursiones marinas. La costa es acantilada y alta aunque interrumpida por playas abiertas, golfos, radas, caletas y estuarios. El clima es húmedo en la zona cordillerana, seco en el interior y seco atenuado por el efecto delocéano en la zona costera. La región se caracteriza por la presencia de fuertes vientos, fundamentalmente en la parte más al sur, y por el predominio de bajas temperaturas (Vallega 2001). Finalmente, este territorio está integrado por varias ecorregiones, entre ellas, Estepa Patagónica, Bosques Patagónicos, Monte de Llanuras y Mesetas, Pampa, y Espinal (Morello, 2012). En relación a la organización territorial del país, en 1884 se sancionó la Ley de Territorios Nacionales Nº 1.532 que incorporó legalmente a Argentina a los territorios definidos como, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, además de Misiones, Formosa y El Chaco. Posteriormente entre 1951 y 1955 estos territorios comenzaron a ser provincias y con esto dejaron de ser administrados por Nación, a excepción de Tierra del Fuego que tuvo su proceso en 1990. Luego, desde el año 1983 y según la Ley Nacional N° 23.272 la Patagonia argentina se encuentra comprendida por las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires. La historia de la región patagónica es rica en expediciones, exploraciones y corrientes colonizadoras que hicieron frente a la rigurosidad del clima y a las grandes distancias llegando hasta sus costas, recorriendo su territorio, e incluso intentando en muchos casos establecer poblaciones (Vallega, 2001). Así, el territorio patagónico en los inicios de su consolidación como parte del Estado argentino, estuvo conectado a dos ejes de ocupación y desarrollo. Estos no estuvieron disociados aunque si sucedieron en etapas diferenciadas, entonces, por un lado se relaciona a la matanza, desplazamiento y división de tierras de pueblos originarios (Navarro, 2003), y el otro eje se relaciona con el desarrollo agrario emergente, donde las características de la Patagonia Norte permitieron casi exclusivamente la ganadería al estilo extensivo, con dominancia de ovinos (Blanco, 2012). Este desarrollo agrario que inició hace más de 100 años, actualmente sigue como la principal actividad, aunque se suman otras actividades económicas relacionadas con la producción de energía y petróleo, entre otros , así como también desarrollo del turismo, tanto para habitantes del país como para extranjeros. Por último, históricamente han existido concepciones y construcciones sociales para este territorio que han moldeado los procesos de desarrollo, así es que se pueden concebir tres momentos históricos de la construcción social de la Norpatagia: un momento de relatos históricos (1500-1900 aprox.); otro desde una visión de la Buenos Aires del siglo XIX (1900 a 1950) y un último momento actual.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8119
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Ciencias del Ambiente

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Buglione Rodríguez_Fiorella-2021.pdf1,67 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons