Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9480

Título: Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto
Otros títulos: Heritage, indigenous people and practices of secrecy
Autor(es): Crespo, Carolina
Brosky, Jacqueline
Fecha de publicación: abr-2022
Citación: Crespo , C. & Brosky, J. (2022). Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto. Revista Paginas; 14 (34); 1-21. https://doi.org/10.35305/rp.v14i34.582
Revista: Páginas
Abstract: here is no doubt about the relevance that heritage is acquiring in recent decades. Numerous studies characterize this period as a boom, inflation or heritage abuse and a great number of social scientists have been debating about it. In general, what have been legitimized these policies is the moral mandate of transmission, persistence through time against oblivion and disappearance; combined, in recent decades, with the recognition of diversity. These mandates, positively valued, overshadow the politicity behind these heritage policies, its affects-effects, tensions and the debate about the limits of the patrimonial. In this sense, without ceasing to reflect on what heritage does with cultural expressions of indigenous daily life, knowledge and worldviews, we propose to concentrate on rethinking the reverse path, that is, what those indigenous manifestations and worldviews do with heritage. In fact, through some ethnographic examples derived from our field work with the Mbyá Guaraní and Mapuche people, we discuss the complex and heterogeneous role that indigenous secrecy practices play in the processes of heritagization.
Resumen: No cabe duda acerca de la relevancia que está adquiriendo el patrimonio en las últimas décadas. Numerosos estudios caracterizan a este período como boom, inflación o abuso patrimonial y han proliferado la cantidad de cientistas sociales que debaten al respecto. En gran medida, aquello que legitimó y sigue haciéndolo a estas políticas es el mandato moral de la transmisión, la persistencia en el tiempo, el conjuro contra el olvido y la desaparición; aunado, en las últimas décadas, con el reconocimiento de la diversidad. Estos mandatos, positivamente valorados, opacan la politicidad y avasallamientos de estas políticas de patrimonialización, los afectos-efectos y tensiones que generan y el debate sobre los límites de lo patrimonializable. En tal sentido, sin dejar de reflexionar sobre aquello que el patrimonio hace con las expresiones culturales de la vida cotidiana, saberes y cosmovisiones indígenas, proponemos concentrarnos en repensar el camino inverso, esto es, que es lo que hacen esas manifestaciones y cosmovisiones indígenas con el patrimonio. Con este propósito, a partir de algunos ejemplos etnográficos derivados de nuestro trabajo de campo con el pueblo mbyá guaraní y mapuche, discutimos acerca del papel complejo y heterogéneo que juegan las prácticas de secrecía indígenas en los procesos de patrimonialización.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9480
Identificador DOI: https://doi.org/10.35305/rp.v14i34.582
ISSN: 1851-992X
1851-992X
Otros enlaces: https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/582/707
Aparece en las colecciones: Artículos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Crespo Brosky 2022. Patrimonio pueblos originarios y prácticas de secrecía.pdf349,92 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons