Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/10842

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorHerández, Camila Selene-
dc.contributor.authorde Vanssay, Miguel-
dc.date.accessioned2023-09-29T15:52:15Z-
dc.date.available2023-09-29T15:52:15Z-
dc.date.issued2022-06-06-
dc.identifier.otherhttp://www.edupa.unp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/09/ILLPAT-2019.pdf-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/10842-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/-
dc.titlePresentación de la Base de Datos del Observatorio lingüístico del español argentino actuales_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)-
dc.description.filiationHerández, Camila Selene. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationde Vanssay, Miguel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.subject.keywordBase de Datoses_ES
dc.subject.keywordEspañol Argentinoes_ES
dc.subject.keywordLexicografíaes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.materiaLingüísticaes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.description.resumenEl estudio del español argentino, considerado como variedad o conjunto de variedades del español hablado en nuestro país, tiene una larga tradición que se remonta a fines del siglo XIX, la cual cuenta con importantes investigaciones a partir de diversas teorías y ramas de la lingüística. Esta rica tradición no corre el riesgo de agotarse, pues el habla coloquial es dinámica y siempre incorpora nuevos fenómenos, cuyo estudio ofrece una doble recompensa: esclarecer el funcionamiento del sistema lingüístico, así como permitir registrar el habla cotidiana en uso. A este fin, el actual trabajo se propone como objetivo la presentación de la base de datos elaborada en el marco del Proyecto de Investigación del Observatorio lingüístico del español argentino actual, dirigido por el Dr. Pascual José Masullo en la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina. Caracterizaremos dicha base de datos en términos de los tipos de datos recolectados, los criterios de clasificación de los mismos (no siempre convencionales), la metodología de recopilación y fuentes utilizadas, entre otros. Asimismo, ilustraremos el valor que esta base de datos posee para las investigaciones lingüísticas en general y, especialmente, para aquellas centradas en el español argentino contemporáneo. En función de este propósito, destacaremos sus diferencias con otras bases de datos lingüísticos, tales como CREA y PRESEEA.es_ES
dc.relation.journalTitleLiteratura - Lingüística: Investigaciones en la Patagonia XIII ILLPAT. XV Encuentro de Difusión de Proyectos de Investigación. VI Encuentro Nacionales_ES
dc.type.subtypeDocumento de ponenciaes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Presentación de la Base de Datos de OLEAA - Hernandez y B. de Vanssay.pdf168,63 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons