Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11170

Título: Diseño de una propuesta didáctica mediada por TIC que contemple la autorregulación y metacognición del aprendizaje para ingresantes de la carrera de Odontología.
Autor(es): Mut, Paula Natalia
Director: Albarello, Francisco
Fecha de publicación: 18-dic-2023
Citación: Mut Paula. (2023). Diseño de una propuesta didáctica mediada por TIC que contemple la autorregulación y metacognición del aprendizaje para ingresantes de la carrera de Odontología. Trabajo Final de posgrado. Universidad Nacional de Río Negro.
Abstract: No contiene.-
Resumen: El contexto actual de la educación universitaria tiene como uno de los más grandes desafíos el generar políticas universitarias tendientes a afrontar la baja tasa de retención que existe durante los primeros años y baja la graduación. Las estrategias educativas implementadas a partir del siglo pasado en pos de incrementar la educación media de la sociedad y la gratuidad de la universidad llevaron en pocas décadas a la masividad en las aulas del nivel superior. “En las últimas décadas del siglo XX se produjeron cambios estructurales en los sistemas educativos en general y en el sistema de educación superior en particular, del cual las universidades forman parte.” (Del Bello, Juan Carlos, 2002). Siendo este período objeto de una masificación exponencial, que, junto a otros cambios socioeconómicos, generaron nuevas demandas sociales sobre el sistema universitario: “A las instituciones educativas se les impone la exigencia de dar respuestas rápidas y satisfactorias a problemas y demandas de amplias implicaciones y múltiples contradicciones.” (Dias Sobrinho, J., 2012). Todo esto sucedió acompañado de reformas, leyes y regulaciones, entre ellas, La Ley de Educación Superior 24521/95 (LES) del año 1995 que estableció los principios que sentaron las bases actuales, otorgando a toda institución de educación superior, autonomía y autorregulación. Lo anterior puede identificarse como un punto de inflexión que va “conformando el camino hacia su universalización, que se constituye como una de las tendencias más fuertes desde las últimas décadas. Este proceso continuará durante un trecho significativo del siglo XXI, con un creciente corrimiento hacia la educación permanente y los estudios de posgrado en todos sus niveles” (Rama, C., 2009). Es inconmensurable explicar todos los cambios que se han sucedido en las últimas décadas en torno a aspectos sociales, culturales, económicos, pedagógicos, tecnológicos, políticos, etc.; por mencionar los más relevantes, que se traducen en una diversificación de las demandas al sistema universitario. Las políticas llevadas adelante en torno a dar respuestas a estos requerimientos, han ido creciendo, siendo más frecuentes en el último período. Exitosa o infructuosamente, se han implementado programas, elaborado normativas, creado estructuras y realizado autoanálisis tendientes a una educación superior inclusiva. Es decir, que pueda dar respuestas a todos los sectores que demandan una equidad en la educación. Sin embargo, los mecanismos tendientes a sostener la igualdad de oportunidades de aquellos que poseen un menor capital cultural o social o económico, etc., aún no han sido del todo satisfechas. Las necesidades subcubiertas son principalmente aquellas que provean la inclusión de todos los sectores socioculturales en el ingreso, y las que puedan asegurar la permanencia de los estudiantes con el fin de paliar la baja tasa de graduación. “Argentina se caracteriza por presentar una alta cobertura en los estudios de nivel superior, similar a muchos países europeos, pero un nivel de graduación mucho más bajo que éstos.” (García de Fanelli, 2017). La falta de políticas adecuadas para estas cuestiones hoy son un fuerte componente de la responsabilidad en cómo se articulan los niveles educativos medio y superior, del bajo rendimiento académico de los ingresantes, que influye a su vez en el gran desgranamiento de los primeros años -cercano al 50%- (Martinelli y Cuzzani, 2017), y la baja graduación (García de Fanelli, 2014). ¿Cómo empezar a abordar las causas? Es posible buscar las problemáticas del ingreso al indagar en los niveles anteriores, y encontraríamos varias, sin embargo, es menester ser responsables con aquellos individuos que, no teniendo las “condiciones”, ingresan a estudiar en la universidad. Existen claras diferencias cuando se abordan las causas de abandono en esos dos niveles. Por un lado, la escuela secundaria regulada por normas nacionales, de carácter obligatorio cuyas políticas para evitar el abandono o para que se retomen los estudios, son dirigidas al grupo de adolescentes o jóvenes (incluso adultos) con estrategias que puedan favorecer al grupo etario de los individuos en esa situación (Programa Nacional Volvé a la Escuela dirigido jóvenes de 16-17 años). Pero no es así en las Universidades, regidas por normas nacionales e intrauniversitarias, donde la decisión de acceder es opcional (si no se contemplan presiones sociales, cuestiones socioeconómicas, búsqueda del mejoramiento del satus etc. (Covarrubias-Apablaza, Acosta-Antognoni y Mendoza-Lira, 2019). En este caso, cuando se diseñan este tipo de estrategias o se indagan factores predisponentes del abandono universitario, es necesario recurrir a las particularidades los estudiantes, con sus causas propias, para luego generalizar propuestas de mitigación del abandono. “El estudio de la deserción universitaria es extremadamente complejo, pues implica no sólo una variedad de perspectivas, sino también una gama de diferentes tipos de abandono” (Informe 15, Estudio de deserción OAC, UNRN; Seminara y Aparicio, 2018). En la Universidad se habla de trayectorias individuales y la tendencia es a trayectorias cada vez más individuales (ej. Sistema de créditos). Muchas de las acciones producto de tales indagaciones, han llevado a políticas universitarias y nacionales, en general, ellas en articulación con el nivel medio. En la UNRN: Programa Aprender de la UNRN, becas de ayuda económica, tutorías pares, tutores virtuales, becas de acceso a internet, cupo para minorías sociales, Becas UNRN para Estudiantes, Incentivos deportivos y culturales, creación de departamentos de ingreso y permanencia, etc., y entre las nacionales: Programa Nacional Nexos, becas Manuel Belgrano, Becas Progresar, etc. No es extraña la idea de pensar que un modo de acompañar para subsanar la brecha entre estos niveles educativos es en términos de individuos particulares. No señalando sus atributos como los incompatibles con el sistema, sino como posibles blanco de acciones que atiendan a la equidad educativa. Los análisis realizados tendientes comprender este fenómeno coinciden en que, si bien, las causas de la deserción temprana son multivariables y complejas (Seminara y Aparicio,2018; Smulders, 2018; Chalela-Naffah, 2020; Rodríguez et al.,, 2018; Sánchez Martínez, 2015; Gluz y Grandoli, 2009; Ezcurra, 2011; Pierella, 2014; García Fanelli, 2015; Seminara, 2018; Lattuada, 2017; Sepúlveda, 2013; Ezcurra, 2019), la tasa de abandono es fuertemente dependiente del desempeño que los estudiantes tienen en el primer año (Ezcurra, 2019). El abordaje requiere de muchas aristas, “no se trata meramente de proveer algunos apoyos a los alumnos, sino de un compromiso institucional sustancial y de reformas radicales de la enseñanza” (Ezcurra, 2019). En este sentido, ¿es posible diseñar políticas de inclusión en términos didácticos y pedagógicos que contemplen una formación integral de estos sujetos? ...
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11170
Aparece en las colecciones: Especialización en Docencia Universitaria

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TFI- Esp. Doc. Univ-Mut Paula-UNRN.pdf4,67 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons