Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11559

Título: Semillas sintéticas: una estrategia para la conservación de lúpulo (Humulus lupulus)
Autor(es): Di Sario, Luciana
Zubillaga, María Fany
Sharry, Sandra Elizabeth
Boeri, Patricia Alejandra
Fecha de publicación: 2023
Editorial: CIATEJ
Citación: Di Sario L, Zubillaga MF, Sharry SE, Boeri PA (2023). Semillas sintéticas: una estrategia para la conservación de lúpulo (Humulus lupulus L.). En Gutiérrez Mora (Ed.), Biotecnología productiva y sostenible (pp.101-112). Editorial CIATEJ, Guadalajara, México.
Resumen: El lúpulo (Humulus lupulus L.) es una especie herbácea de gran interés para la industria cervecera, que tradicionalmente se propaga de forma asexual, a través de rizomas o esquejes nodales, dado que sólo se utilizan las inflorescencias femeninas (conos). No obstante, ello constituye una desventaja en términos productivos y de calidad fitosanitaria, debido a que estas prácticas, sostenidas en el tiempo, favorecen la dispersión y acumulación de infecciones virales y fúngicas. En Argentina, su cultivo es escaso y poco diversificado, lo que conlleva a que actualmente, las demandas y necesidades del mercado nacional no se encuentren satisfechas. Al respecto, las técnicas de cultivo de tejidos vegetales, entre las que se encuentra la producción de semillas sintéticas, contribuyen positiva y significativamente en los programas de conservación y multiplicación a gran escala de material vegetal de óptima calidad sanitaria. En este sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes condiciones de conservación de semillas sintéticas de lúpulo de la variedad nacional “Mapuche”, con el fin de contribuir a la estandarización de esta técnica y su posterior implementación en distintas variedades de lúpulo. Para ello, explantes meristemáticos procedentes de material vegetal de campo fueron encapsulados en una solución de alginato de sodio y cloruro de calcio, para la obtención de las semillas sintéticas. Posteriormente, se evaluó la conversión de éstas bajo condiciones controladas de luz y temperatura (16 hs luz, 21 ± 2ºC), luego de un periodo de almacenamiento a 4ºC, durante una, dos y tres semanas en un medio basal de Murashige y Skoog, a la mitad de la concentración original. Para la conversión, este medio fue suplementado con citocininas y giberelinas. Los resultados indicaron que si bien es posible la utilización semillas sintéticas de Humulus lupulus var. mapuche a bajas temperaturas (4°C) para establecer programas de conservación ex situ, es importante considerar que el periodo de almacenamiento de éstas, no debe exceder las tres semanas, bajo dichas condiciones.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11559
ISBN: 978-607-8734-57-3
Aparece en las colecciones: Partes de libros

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Biotecnología productiva y sostenible-101-112.pdfSEMILLAS SINTÉTICAS: UNA ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LÚPULO (HUMULUS LUPULUS L.)915,63 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons