Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11586

Título: Hallazgo de Pseudomonas stutzeri en cenizas de la erupción del volcán Puyehue-Cordón Caulle del 2011 y su incidencia en la salud
Autor(es): Vaamonde, Claudia
Nievas, Ricardo
Casarino, Gabriela
Padilla Montoya, Kelly
Nahuel, Juan
González, Pablo Diego
Fecha de publicación: 15-mar-2022
Revista: XXI Congreso Geológico Argentino, Simposio Volcanología / ST-8
Resumen: En junio del 2011 el Volcán Puyehue hizo erupción, atravesando su pluma de Oeste a Este por todo el territorio de la República Argentina. En las muestras de cenizas volcánicas obtenidas en las ciudades afectadas de San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes e Ing. Jacobacci (Fig. 1), se aisló un microorganismo llamado Pseudomonas stutzeri. Es un bacilo Gram negativo, aerobio, móvil, con flagelo monótrico, ampliamente distribuido en el medio ambiente, con versatilidad metabólica, estable a temperaturas desde los 2° a 42°C y que ocupa diversos nichos ecológicos (Lalucat et al., 2006; Jameson et al., 2018; Molgatini et al., 2017). Este microorganismo habita en los primeros 10 cm del suelo, y se trata de un patógeno no común, siendo el responsable de diversas patologías incluyendo Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC). (Noble y Overman, 1994; Köse et al., 2004; Loyse et al., 2006; Nicolau et al., 2010; Jameson et al., 2018). Coincidentemente, en el año 2013, un estudio de vigilancia epidemiológica de Lopardo et al. (2017) sobre la incidencia de NAC en la localidad de General Roca (Río Negro), registró mediante radiografías de tórax, una incidencia global de 8,4 (IC 95% 2,4-14,4) casos por 1.000 habitantes y de 34 (IC 95% 15,5-52,5) casos por 1000 habitantes mayores de 65 años de edad, con una mortalidad del 17,31% en ese grupo etario. Esta incidencia corresponde al período de enero de 2012-agosto de 2013, posterior a la primera erupción. Por otra parte, en el año 2015 hizo erupción el Volcán Calbuco (Fig. 1). También se realizaron cultivos de sus cenizas caídas en las ciudades de Piedra del Águila y General Roca, sin haberse aislado este bacilo. La incidencia patología pulmonar general, al año del evento, fue menor. Se recolectaron cinco muestras pertenecientes a dos erupciones, antes nombradas, sobre sábanas de polietileno de 2 m por 1 m, durante 10 horas. Parte de cada una de ellas se reservó en frascos plásticos estériles rotulados, herméticamente cerrados para la realización de cultivos en laboratorio de análisis clínicos, y este grupo de cenizas volcánicas se mantuvo en las condiciones originales. Por proceso físico, también se separan titanomagnetitas. Para la realización de los cultivos, las muestras se homogeneizaron por agitación en vórtex. Se sembró del homogenato con ansa calibrada en diversos medios de cultivo: Agar sangre de carnero 5%, Agar EMB Levine, Agar Chocolate y en caldo tioglicolato. Las placas se incubaron a 36 ± 1°C en condiciones de aerobiosis y atmósfera enriquecida en dióxido de carbono. En las tres muestras estudiadas de cenizas volcánicas de las erupciones del Volcán Puyehue-Cordón Caulle del 2011 se aisló un microorganismo patógeno, cosmopolita Pseudomonas stutzeri. No se conoce un caso similar, aislado en cenizas. Si bien, la Pseudomonas aeruginosa es la de mayor aislamiento en microbiología médica, por neumonías, hay reportes de mortalidad y otras patologías a causa de este grupo de P. stutzeri, por lo cual su incidencia debe ser también considerara en el análisis microbiológico tras la erupción. No obstante, si bien las Pseudomonas se encontraron en las cenizas volcánicas, es oportuno aclarar que no son microrganismos propios de ellas. Las cenizas volcánicas y el viento predominante del Oeste, han favorecido la asimilación y el arrastre de estas pseudomonas ubiquitarias. Por lo tanto, se trata de un hallazgo contaminante. Desde un carácter médico, es prioritario contar con protección respiratoria, protección ocular, plan de vacunación completa contra la influenza y el neumococo junto con la concientización de la población sobre su importancia. Este trabajo constituye un aporte a la gestión de riesgos de desastres incrementando las alternativas de prevención.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11586
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
VAAMONDE et al_ XXI CGA_2022.pdf151,79 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons