Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11597

Título: Cuantificación y recategorización incontable en nombres de persona. Un análisis desde la Morfología Distribuida
Autor(es): Gingins, Omar Paul
Director: Masullo, Pascual José
Fecha de publicación: 10-may-2024
Citación: Gingins, Omar Paul. (2024) Cuantificación y recategorización incontable en nombres de persona. Un análisis desde la Morfología Distribuida. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro
Abstract: The aim of this work is to discuss, analyze, describe, and formalize the process of recategorizing countable human nouns as uncountable in Spanish. The construction we are analyzing consists of a quantifier and a noun (plural for countable reading, singular for uncountable reading): hay muchos argentinos [contable] / hay mucho argentino [incontable]. The main hypothesis is that the countable or uncountable nature of the noun entails a different syntactic distribution in each case: with countable nouns, the quantifier occupies a peripheral position to the noun; with uncountable nouns, the quantifier is a nucleus that selects the noun as a complement. This hypothesis can be verified by the fact that the quantifier is obligatory to ensure the grammaticality of the sentence when the noun is uncountable, whereas it is not with its countable counterpart: hay argentinos / *hay argentino. Epistemologically and methodologically, the guidelines of generative grammar are adopted, specifically Distributed Morphology (Halle and Marantz 1993, among others).
Resumen: El objetivo de este trabajo es discutir, analizar, describir y formalizar el proceso de recategorización de los nombres contables de persona como incontables en español. El tipo de construcción que analizamos se constituye de un cuantificador y un nombre de persona (en plural para la lectura contable, en singular para la lectura incontable): hay muchos argentinos [contable] / hay mucho argentino [incontable]. La hipótesis principal es que el carácter contable o incontable del nombre entraña una distribución sintáctica diferente en cada caso: con nombres contables, el cuantificador ocupa una posición periférica en relación al nombre; con nombres incontables, el cuantificador es un núcleo que selecciona al nombre como complemento. Esta hipótesis se puede constatar en el hecho de que el cuantificador es obligatorio para garantizar la gramaticalidad de la oración cuando el nombre es incontable, mientras que con su contraparte contable no lo es: hay argentinos / *hay argentino. Epistemológica y metodológicamente se adoptan los lineamientos de la gramática generativa, específicamente de la Morfología Distribuida (Halle y Marantz 1993, entre otros).
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11597
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Letras


Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons