Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6773

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFortunato, Renée H.-
dc.contributor.authorGastaldi, Bruno-
dc.contributor.authorGonzález, Silvia B.-
dc.contributor.authorLadio, Ana H.-
dc.contributor.authorMazzoni, Ariel-
dc.contributor.authorNagahama, Nicolás-
dc.contributor.authorSánchez, Gustavo-
dc.contributor.authorSilva Sofrás, Fresia Melina-
dc.date.accessioned2021-03-19T12:15:15Z-
dc.date.available2021-03-19T12:15:15Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6773-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/-
dc.titleRed de Seguridad Alimentaria. Grupo ad hoc Adesmia boronioides Hook. f.es_ES
dc.typeInforme tecnicoes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)-
dc.description.filiationFortunato, Renée. Ing. Agr. Dra. en Farmacobotánica, FFyB, UBA. Profesora Titular de Botánica I (Morfología) y Botánica II (Sistemática), Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, UM. Investigadora Principal, CONICET. Referente de Innovación Tecnológica, INTA. Especialista en flora y prospección.es_ES
dc.description.filiationGastaldi, Bruno. Lic. en Cs. Biológicas. Docente Auxiliar 1ra en las Cátedras de Fisiología General y Plantas Aromáticas y Medicinales. Fac. de Cs. Naturales y Cs. de la Salud. Universidad de la Patagonia S.J.B. sede Esquel. Becario Doctoral de CONICET, sobre fitoquímica y actividad biológica de plantas aromáticas nativas de Patagonia.es_ES
dc.description.filiationGonzáles, Silvia.Dra. en Productos Naturales, farmacéutica, FFyB (UBA). Profesora Asociada de Química Orgánica y de Plantas Aromáticas y Medicinales, Fac. de Ciencias Naturales y Cs. de la Salud, Universidad de la Patagonia S.J.B. sede Esquel. Especialista en aceites esenciales de plantas nativas, silvestres y cultivadas en Patagonia.es_ES
dc.description.filiationLadio, Ana. Dra. en Biología, Grupo de Etnobiología. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Especialista en etnobotánica y conservación bio-cultural.es_ES
dc.description.filiationMazzoni, Ariel. Ing. en Recursos Naturales (Mg.). Referente en Domesticación de plantas nativas. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).es_ES
dc.description.filiationNagahama, Nicolás. Dr. en Cs. Biológicas. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Grupo de Recursos Naturales, Estación Experimental Agroforestal Esquel, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).es_ES
dc.description.filiationSánchez, Gustavo. Universidad Nacional de Río Negro. Tecnicatura en Viveros. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationSilva Sofrás, Fresia. Licenciada en Ciencias Biológicas. Ayudante de cátedra de Botánica General en la Facultad de Ciencias Naturales y Cs. de la Salud de Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, sede Esquel.es_ES
dc.subject.keywordParamelaes_ES
dc.subject.keywordAdesmia Boroniodeses_ES
dc.subject.keywordAceites Esencialeses_ES
dc.subject.keywordCultivo de Especies Nativases_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Médicas y de la Saludes_ES
dc.subject.materiaCiencias Agrariases_ES
dc.origin.lugarDesarrolloCONICETes_ES
dc.description.resumenLa paramela (Adesmia boronioides Hook. f.) es una especie con una larga historia de uso entre las sociedades originarias que habitaron y habitan la Patagonia ArgentinoChilena. Por su valor cultural y simbólico se destaca como parte del patrimonio biocultural de la región, formando parte de conocimientos y prácticas ligadas principalmente a la salud y la subsistencia de comunidades Mapuche y Tehuelche desde tiempos pre-hispánicos (Molares & Ladio, 2009a; Ciampagna & Caparelli, 2012). Es una especie no solo con referencias de consumo humano como medicina (MartínezCrovetto, 1980; Campos et al. 1997; Montes & Milkomirsky, 2001), sino también como ornamental y melífera (Forcone & Muñoz, 2009; Green & Ferreyra, 2011). En la actualidad ha experimentado un creciente interés comercial, dadas sus excepcionales condiciones y potencialidades (Montes & Peltz, 1963; Bandoni et al., 2000). Se la utiliza principalmente como ingrediente para infusiones, en la elaboración de una bebida alcohólica y su aceite esencial, desde 2005, como insumo en perfumería. Es una planta nativa de la Patagonia, que habita sitios con escasa irrigación, aunque de lento crecimiento, siendo de interés su cultivo (Contardi et al., 2016, a, b). Hasta el momento, se la encuentra casi exclusivamente en estado natural (Barthelemy et al., 2008), aunque también es cultivada, tolerada y/o protegida en algunas comunidades Mapuche-Tehuelches, existiendo sitios en procesos de domesticación incipiente (Ladio & Morales, 2017). Este contexto hace necesario establecer una aproximación multidisciplinaria que acompañe el desarrollo de futuros emprendimientos con dicha especie, y que tengan vinculación con su consumo. Es por ello que este informe incluye contenidos técnicos y científicos conocidos, y presenta al final nuestras conclusiones y recomendaciones.es_ES
Aparece en las colecciones: Informes

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Informe RED SEGURIDAD ALIMENTARIA- PARAMELA - 2017-03-03.pdf749,18 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons