Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7489

Título: Qué tan lejos: la distancia entre el plan provincial de salud y el acceso a este derecho en la Provincia de Río Negro
Autor(es): Pérez, Soledad Analía
Fecha de publicación: 1-dic-2017
Revista: Taller “Ciencia de la sustentabilidad, pobreza y desarrollo en el siglo XXI”, CEIL/CONICET – CROp/ISSC/UiB
Resumen: En el marco del conjunto de objetivos y metas establecidos en la Agenda 2030 para el desarrollo Sostenible de la Asamblea General de Naciones Unidas, el presente trabajo apunta específicamente a analizar las condiciones para “Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades” (Objetivo 3) que se dan en la provincia de Río Negro en el Norte de la Patagonia Argentina. En este sentido, el artículo indaga acerca de las condiciones para el ejercicio del derecho a la salud, intentando dar cuenta de la distancia existente entre el plan de salud provincial y distintas situaciones que se registran respecto al acceso a la salud en la provincia. Como objetivos específicos el estudio se plantea: identificar tanto las formas que asume la vulneración de este derecho como los grupos afectados. Las dificultades vinculadas a la mensura de esta distancia requieren de la adopción de distintas estrategias metodológicas que se desprenden en líneas generales del esquema elaborado por la Comisión de Trabajo creada en el marco del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). De ahí que el análisis se realice siguiendo la tipología de indicadores de derechos humanos propuesta por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos que retoma el trabajo de Hunt (2004) y que fuera adoptada a nivel regional por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En este contexto, el plan de salud provincial entendido en tanto indicador estructural, es puesto en tensión respecto del corpus de denuncias y actuaciones de oficio del período 2015-2016 de la defensoría del pueblo de la provincia (tomadas como indicadores de proceso), ejercicio que permite visibilizar y a la vez tipificar formas de vulneración del derecho a la salud. Asimismo, la distancia entre la letra escrita del plan de salud y las condiciones para ejercicio de este derecho es analizada a partir de las percepciones de lxs trabajadorxs de los equipos de salud del primer nivel de atención en tanto mediadorxs a la hora de efectivizar el acceso a este derecho. Así, las voces de médicos generalistas, enfermerxs, agentes sanitarixs, psicologxs y trabajadorxs sociales, que surgieron de entrevistas en profundidad y grupos focalizados , entendidas como señales de progreso cualitativas, son consideradas como una vía de acceso legítima a las formas en que se satisface o vulnera este derecho al tiempo que ponen de manifiesto de qué modo su capacidad de agencia (O’Donnell, 2010) y la disputa de sentidos vinculadas a la forma en que conciben se trabajo y las lógicas que los orientan, acortan o amplian la distancia para hacer efectivo el acceso a la salud. La decisión de incluir tanto las denuncias y actuaciones de oficio de la Defensoría del Pueblo de la provincia, como las voces y miradas de distintos equipos de salud del primer nivel de atención, se funda en la creencia en la necesidad de poner de manifiesto algunas de las múltiples caras con ese poliedro constituido por el Estado se vincula con lxs ciudadanxs. Estas caras, amables para unxs, con el seño fruncido para otrxs y que llegan a dar la espalda, expresan modos de relaciones tanto para con lxs ciudadanxs como para los mismos trabajadores del estado. (O’Donnell, 2010) En esta trama, los servicios de salud tienen la peculiaridad de ser espacios en los que los actores tienen distintas intencionalidades en sus acciones y en cada una de ellas, se disputan sentidos respecto al significado general de su trabajo. En sus acciones confluyen universos de sentido de diverso origen y que responden a lógicas también diferentes: la de las normas y roles institucionales y el de las prácticas privadas de cada trabajador. En este contexto, lxs trabajadorxs de la salud no sólo constituyen una pieza clave para el cumplimiento de este derecho, sino también que sus voces permiten acceder a información respecto de distintas formas en que se satisface o vulnera este derecho en un territorio determinado. El artículo parte de una breve descripción del sistema de salud argentino, abordando luego las especificidades del sistema sanitario rionegrino . Posteriormente, analiza el plan de salud provincial a la luz tanto de los expedientes vinculados al derecho a la salud de la Defensoría del Pueblo de la provincia del período comprendido entre enero de 2015 hasta el 31 de octubre de 2016, como de las percepciones de los miembros del distintos equipos de salud del primer nivel de atención.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7489
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Pérez ponencia Qué tan lejos.pdf790,48 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons