Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7990

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCesca, Patricia-
dc.date.accessioned2021-11-09T13:11:39Z-
dc.date.available2021-11-09T13:11:39Z-
dc.date.issued2020-11-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7990-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleCuando el otro es un niñx inmigrantees_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationCesca, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordInfanciaes_ES
dc.subject.keywordConstrucción Sociales_ES
dc.subject.keywordAlumnx Inmigrantees_ES
dc.subject.keywordAlteridades_ES
dc.subject.keywordEducación Justaes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias de la Educaciónes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.description.resumenLa infancia es una construcción social que en cada tiempo histórico adoptó características específicas. Lo/as niño/as fueron recibido/as, tratado/as, institucionalizado/as, acompañado/as, de modos distintos según las épocas. Como producción subjetiva la infancia no se da sin el encuentro con un “Otro” significativo. Como construcción social lleva las marcas y las firmas de las instituciones por las que empieza a transitar el pasaje del universo familiar al escolar. (Cesca 2009) La población infantil ha pasado por cambios sustantivos. Durante el siglo XX se produce un pasaje de la búsqueda de sujeción de los niño/as a las instituciones (familia, escuela, Estado, Nación) a su de-sujeción por la crisis de estas, generando en ella una situación de desamparo. Perla Zelmanovich (2003) ha diferenciado tres tipos de desamparo: a) el desamparo sociocultural, que es visible y alude a la falta de cuidados y condiciones adecuadas que viven muchos niños y niñas; b) el desamparo subjetivo, distinguiendo un desamparo estructural propio del humano (ese “déficit original” característico de la especie) y c) el desamparo simbólico que refiere a la necesidad que tienen las nuevas generaciones de una malla de significados que los albergue, y les permita enlazarse al entorno sociocultural. Son lo/as adultos los que deben sostener este tejido sociocultural Los/as niño/as inmigrantes al desamparo subjetivo, se agrega el desamparo simbólico y particularmente, el sociocultural. Las relaciones entre pares constituyen una importante fuente de aprendizaje del idioma y de apoyo emocional para las relaciones entre grupos culturales diversos, de ahí que durante el ASPO la imposibilidad de mantener contactos cara a cara con los pares habría evitado el papel de estos como agentes de transmisión horizontal de la cultura local, del idioma.es_ES
dc.relation.journalTitleI° Jornadas Nacionales Universitarias de Educación Inicial “Infancias, enseñanza y cuidado en tiempos de excepcionalidad”es_ES
dc.type.subtypeDocumento de ponenciaes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Cesca_ Mesa 4.pdf222,06 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons