Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8125

Título: El jabalí (Sus scrofa): aspectos ecológicos de una especie con relevancia sanitaria
Autor(es): Birochio, Diego Enrique
Fecha de publicación: 20-nov-2019
Revista: XXI CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE CIENCIAY TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS.
Resumen: El jabalí (Sus scrofa) es un suido invasor, introducido al país con fines cinegéticos y que actualmente se encuentra en gran parte del territorio argentino. Como en muchas partes del mundo, se encuentra en fuerte expansión numérica, que se relaciona con su plasticidad para adaptarse a las más variadas condiciones climáticas, su elevada capacidad de desplazamiento y altas tasas reproductiva, lo que implica que tiene diversos impactos ecológicos sobre los ecosistemas naturales y económicos, por los daños a cultivos y ganado doméstico que produce. Además, puede actuar como reservorio de algunos patógenos transmisibles al ser humano o animales domésticos ya se por su contacto directo o a través del consumo de su carne o derivados Entre estos patógenos, se encuentra Trichinella spp, Brucella spp o Toxoplasma gondii entre otros. Mucha de toda esta información es además de relativamente escasa, reciente, en nuestro país. El objetivo de este trabajo, es presentar los impactos de jabalí como especie exótica en Argentina y su rol como reservorio o vector de zoonosis. Un aspecto que indica la relación de una especie con su ambiente, son sus hábitos alimenticios. Las investigaciones llevadas a cabo, informan que en la dieta del jabalí están presentes, si bien en escasa proporción, restos de roedores y carroña de otros animales (ovinos y bovinos, por ejemplo). Estos elementos son sugeridos con frecuencia como las fuentes de infección de triquinelosis, toxoplasmosis o brucelosis para S. scrofa. En el NE de Patagonia, el jabalí es una especie muy apreciada como pieza de caza, la que se realiza principalmente con el empleo de perros y en menor medida, con trampas jaula. Esto representa, en primer lugar, una fuente de contagio de estas y otras enfermedades para los cazadores, y su grupo familiar, puesto que el desposte del animal, se lleva a cabo, casi exclusivamente, en el ámbito domiciliario. Es importante mencionar además, que, los perros que son empleados para las cacerías, conviven con el cazador y su familia, representando también, una fuente de contagio. Por otra parte la caza representa una puerta de ingreso de enfermedades para la comunidad en general dado que su carne o derivados son comercializados mayormente de manera informal, sin los controles sanitarios correspondientes. En investigaciones realizadas en la zona, se ha podido comprobar la presencia de anticuerpos para Toxoplasma gondii, Trichinella spp y Brucella spp en muestras de animales abatidos en establecimientos agropecuarios. En estos espacios, son frecuentes las interacciones entre jabalí y ganado doméstico (vaca y ovejas) tanto espacial como temporalmente, representando así, una fuente de contagio para estos animales y de manera indirecta para el ser humano. Si bien no se cuenta con datos sobre la prevalencia de T. gondii en ganado doméstico de la zona, los datos obtenidos hasta la fecha, podrían sugerir que este protista está circulando también entre estos animales y ser adquiridos por el jabalí al consumir su carroña o bien estar presentes en suelos contaminados por materia fecal de felinos silvestres. Por su parte la triquinelosis, enfermedad endémica de Argentina y Chile y asociada mayormente al consumo de carne de cerdo doméstico, podría ser adquirida por el jabalí, también a través de sus alimentos. Finalmente, si bien existe un plan oficial para el control de la brucelosis en el NE de Patagonia la presencia de anticuerpos Brucella spp, podría estar relacionada con el contacto con ganado doméstico en las aguadas o bien, por el consumo de animales domésticos infectados. Por todo lo expuesto, se considera que el jabalí si bien representa un ingreso económico para los pobladores locales es también un riesgo para la salud pública. Por otra parte, podría actuar como un centinela sanitario en el NE de Patagonia.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8125
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
ECOLOGÍA DE ANIMALES SALVAJES.pdf103,54 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons