Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9281

Título: “¿Qué tenemos que demostrar?” Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro)
Autor(es): Cecchi, Paula Inés
Director: Rodríguez, Mariela Eva
Fecha de publicación: oct-2022
Citación: Cecchi, P. I. (2022) “¿Qué tenemos que demostrar?” Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro). [Tesis de doctorado, no publicada], Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Descripción: Documento aún no publicado
Abstract: Based on an ethnography developed in Viedma (Río Negro, Argentina) between 2015 and 2022, this thesis analyzes the tensions between the Mapuche identity strengthening projects and the hegemony based on the ideology of whitening and degenerative miscegenation. It is argued that the discourse that postulates the loss of Mapuche identity as a linear and irreversible process is linked to the stereotype of the "pure Mapuche" as part of the device of purity and loss of identity, which produces subjections through its daily reiteration. Currently said device operates through a double ambivalence, based on which the people who are awarded or who recognize Mapuche ancestors are defined as incomplete, and are demanded to show requirements to "be able to be" recognized as Mapuche, at the same time that through racist practices they are excluded from being Argentine. From their own ontological frameworks related to the subjective constitution, the projects of the Mapuche communities and organizations aimed at strengthening their people allow them to share memories and silences, and configure emotional communities. By participating in these projects, those who recognize such ancestry, position themselves in front of said device through subjective displacements. Mapuche groups refer to these processes as "healing", insofar as they imply rereading painful personal and family experiences from the recognition of the place of subordinate otherness in which the State and society have placed them, and enabling places of agency in everyday life, even when these nonetheless translate into defined categories of identity/difference.
Resumen: A partir de una etnografía desarrollada en Viedma (Río Negro, Argentina) entre 2015 y 2022, esta tesis analiza las tensiones entre los proyectos de fortalecimiento identitario mapuche y la hegemonía sustentada en la ideología del blanqueamiento y el mestizaje degenerativo. Se argumenta que el discurso que postula la pérdida de identidad mapuche como un proceso lineal e irreversible se articula al estereotipo del “mapuche puro” como parte del dispositivo de pureza y pérdida de identidad, que produce sujeciones a través de su reiteración cotidiana. Actualmente dicho dispositivo opera a través de una doble ambivalencia, en base a la cual las personas a quienes se les adjudican o que reconocen vínculos con el pueblo mapuche son definidas como incompletas, y se les exige que demuestren requisitos para “poder ser” reconocidas como mapuche, a la vez que mediante prácticas racistas se las excluye de la argentinidad. Desde marcos ontológicos propios relativos a la constitución subjetiva, los proyectos de las comunidades y organizaciones mapuche orientados al fortalecimiento de su pueblo les permiten compartir recuerdos y silencios, y configurar comunidades emotivas. Al participar en dichos proyectos, quienes reconocen tal ancestralidad, se posicionan frente a dicho dispositivo mediante desplazamientos subjetivos. Los colectivos mapuche refieren a estos procesos como “sanar”, en tanto implican releer experiencias personales y familiares dolorosas desde el reconocimiento del lugar de alterización subordinada en la que el Estado y la sociedad les han colocado, y habilitar lugares de agencia en la vida cotidiana, aun cuando éstos no necesariamente se traducen en categorías establecidas de identidad/diferencia.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9281
Aparece en las colecciones: Posgrados de otras filiaciones

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
2022-Tesis doctoral Cecchi.pdf
  Hasta el 01-11-2024
1,92 MBAdobe PDF    Solicitar una copia

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons