Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/10302

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFernandez, Viviana Marcela-
dc.date.accessioned2023-06-15T16:35:54Z-
dc.date.available2023-06-15T16:35:54Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationFernandez, V. M. (2022). El movimiento Nueva Era en San Carlos de Bariloche. Territorialización de las creencias y los geosímbolos religiosos (pp. 165-200). En: L. Lago; R. Contreras Mühlenbrock; A. I. Barelli (eds.). Territorios religiosos. Caminos y recorridos de investigación. TeseoPress.es_ES
dc.identifier.isbn978-987-88-5806-7es_ES
dc.identifier.otherhttps://www.teseopress.com/territoriosreligiosos/-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/10302-
dc.format.extentp. 165-200es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherTeseoes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleEl movimiento Nueva Era en San Carlos de Bariloche. Territorialización de las creencias y los geosímbolos religiososes_ES
dc.typeParte de libroes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationFernandez, Viviana Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.subject.keywordNueva Eraes_ES
dc.subject.keywordGeosimboloses_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Socialeses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional del Comahuees_ES
dc.description.resumenLos creyentes barilochenses que forman parte del movimiento Nueva Era tienen una particular percepción tanto de la ciudad de San Carlos de Bariloche y su zona de influencia, como así también de determinados lugares de nuestro país y del mundo. Estos espacios son considerados sitios de encuentro con el plano espiritual; presentan diferentes características; son lugares naturales, regiones geográficas, localidades, construcciones, entre otros, que se resignifican y se sacralizan. En el presente trabajo, abordaremos el proceso de construcción espacial y territorial de esta creencia, considerando al territorio religioso como el espacio apropiado y valorizado por los seguidores donde se materializan sus imaginarios y sus acciones, estableciendo marcadores territoriales y espacios sagrados. Nos proponemos identificar, clasificar y cartografiar los geosímbolos religiosos del movimiento y explicar cómo se constituyen en sagrados y qué significancia tienen para los creyentes.es_ES
Aparece en las colecciones: Partes de libros

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Territorios-religiosos-1663280111_89528.pdf54,52 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons