Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11030

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGallo, Silvia Laura-
dc.contributor.authorMartin, Dario Miguel-
dc.contributor.authorFuente, Eduardo Gaston-
dc.contributor.authorAubel, Agustin Javier-
dc.contributor.authorGarrido, Silvina-
dc.date.accessioned2023-11-22T12:58:39Z-
dc.date.available2023-11-22T12:58:39Z-
dc.date.issued2022-10-30-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11030-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titlePresencia de Ectomyelois ceratoniae (Lepidoptera: Pyralidae) en cultivos de Nogales del Valle Inferior del Río Negro (Patagonia Argentina)es_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationGallo, Silvia Laura. INTA EEA Valle Inferior de Rio Negro. Rio Negroes_ES
dc.description.filiationMartin, Dario Miguel. Universidad Nacional de Rio Negro. Rio Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationFuente, Eduardo Gaston. Universidad Nacional de Rio Negro. Rio Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationAubel, Agustin Javier. Universidad Nacional de Rio Negro. Rio Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationGarrido, Silvina. EEA Alto Valle, INTA. Ruta Nac. 22 Km 1190, CP 8328, Allen, Río Negro; Argentina.es_ES
dc.subject.keywordpolilla del algarroboes_ES
dc.subject.keywordJunglas regiaes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Agrariases_ES
dc.origin.lugarDesarrolloINTA EEA Valle Inferior de Rio Negroes_ES
dc.description.resumenEctomyelois ceratoniae (Zeller, 1839), la “polilla del algarrobo”, es una plaga exótica del nogal. El daño se observa a campo y/o en almacenamiento y es causado por las larvas que se alimentan de las semillas o nueces. El objetivo del trabajo fue detectar la presencia y, eventualmente, conocer la dinámica poblacional de E. ceratoniae en cultivos de nogales del Valle Inferior del Rio Negro, aspectos básicos para el desarrollo de estrategias de manejo de control. Para ello se llevó a cabo un monitoreo en dos plantaciones comerciales del cv. ‘Chandler’, durante dos temporadas (2020/2021 y 2021/2022), que consistió en la colocación de dos trampas en cada plantación, de tipo diamante Pherocon® IIB Trap (TRÉCÉ Incorporated) y cebos en forma de capsula Pherocon® CARM. En la primera temporada las trampas se colocaron el 07/01/2021 y en la segunda temporada, con el fin de ajustar y ampliar el monitoreo, el 28/09/2021. Las trampas se revisaron una vez por semana desde su colocación hasta finalizada la cosecha. En cada observación se contabilizó la cantidad de adultos capturados (monitoreo poblacional). En la primera temporada, las primeras capturas se registraron el 13/01/2021. Desde entonces se registraron capturas semanales hasta cosecha, observándose un nivel poblacional bajo prácticamente durante todo el periodo de observación. No obstante, la dinámica poblacional mostró un aumento de capturas hacia el final de la temporada. En la segunda temporada, las primeras capturas se registraron el 26/10/2021. Los niveles poblacionales fueron bajos durante toda la temporada, excepto en noviembre donde se observó un aumento poblacional en unas de las plantaciones. El presente trabajo reporta por primera vez la presencia de E. ceratoniae en nogales en el Valle Inferior del Rio Negro.es_ES
dc.relation.journalTitleXVII Jornadas Fitosanitarias Argentinases_ES
dc.type.subtypeResumenes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Resumen 2. Martin Dario. Primer reporte plaga.pdf149,78 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons