Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11090

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCasimiro, David-
dc.contributor.authorAlarcón, Aldo-
dc.contributor.authorBaggio, Romina-
dc.contributor.authorGuerrero, Silvana-
dc.contributor.authorLópez Greco, Laura-
dc.contributor.authorTombari, Andrea Diana-
dc.date.accessioned2023-12-07T13:40:28Z-
dc.date.available2023-12-07T13:40:28Z-
dc.date.issued2023-11-30-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11090-
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.urihttps://firmaonline.org/xiifirma-foro/index.phpes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleRendimiento en la producción acuapónica de cinco variedades de tomate cherry, con carpaes_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationCasimiro, David. Universidad Nacional de Río Negro; Centro de Investigación y Transferencia Río Negro. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationAlarcón, Aldo. Estación Experimental Agropecuaria (EEA), Valle Inferior del Río Negro. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationBaggio, Romina. Universidad Nacional de Río Negro; Centro de Investigación y Transferencia Río Negro. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationGuerrero, Silvana. INTA Valle Inferior de Río Negro. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationLópez Greco, Laura. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA) (UBA-CONICET) - Laboratorio de Biología de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Ciudad Universitaria, C1428EGA - Buenos Aires, Argentina.es_ES
dc.description.filiationTombari, Andrea Diana. Universidad Nacional de Río Negro; Centro de Investigación y Transferencia Río Negro. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.subject.keywordtomates cherryes_ES
dc.subject.keywordCyprinus carpioes_ES
dc.subject.keywordacuaponiaes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Agrariases_ES
dc.origin.lugarDesarrolloXII Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura 2023, virtuales_ES
dc.description.resumenLa Acuaponía es una técnica que combina hidroponía y acuicultura. En este sistema los desechos generados por los peces, son aprovechados por la plantas y transformados en materia orgánica vegetal. En los últimos años, el desafío por producir hortalizas libres de pesticidas y fertilizantes artificiales y la promoción de la economía circular, han permitido un avance y difusión de las técnicas acuapónicas y en la diversificación de los vegetales y organismos acuáticos empleados. Por lo antes mencionado, el objetivo del trabajo es evaluar el rendimiento productivo de cinco variedades de tomate cherry (Solanum lycopersicum) en un sistema acuapónico, con carpa (Cyprinus carpio). El estudio fue realizado en un invernáculo del INTA Valle Inferior, Viedma (40º 48' S; 63º 05´ W). El ensayo constaba de un estanque de 1m3 con un flujo de agua ininterrumpido y constante, conectado a un decantador, un sedimentador y un filtro biológico, cada uno con un volumen promedio de 0.2 m3. A su vez, conectado a una bandeja de cultivo de 2.2x 0.8x 0.2 m (0.352 m3). El modelo hidropónico utilizado en el sistema fue el de balsa flotante con piedra puzolana como sustrato inerte. Las variedades de tomate cherry empleadas fueron: kumato; amarillo; chocolate; brasil y green. Se utilizaron carpas como organismo acuático. Se calcularon el número y peso por variedad de tomates y el aumento en Kg de carpas. De las 5 variedades de S. lycopersicum presentaron mayor crecimiento las de variedad amarillo, seguida por chocolate y kumato. Los peces presentaron un aumento del peso del 467.03% con la dieta suministrada. Considerando que el alimento recibido por los peces fue la única fuente de ingreso de nutrientes para el sistema, podemos inferir que con 9,600 kg de alimento para peces, se pudo producir 25,953 kg de alimento familiar, o sea 20,101kg de tomate más 5,852 kg de pescado. Este ensayo es el primero en la región que permite aprovechar un recurso exótico y desaprovechado como la carpa, para obtener proteínas animales y vegetales para el consumo humano.es_ES
dc.relation.journalTitleXII Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura 2023es_ES
dc.type.subtypeDocumento de ponenciaes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Formato_e-poster_FIRMA2023-16106023.pptx (1).pdf354,54 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons