Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11561

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDi Sario, Luciana-
dc.contributor.authorZubillaga, María Fany-
dc.contributor.authorBoeri, Patricia Alejandra-
dc.date.accessioned2024-05-08T12:25:09Z-
dc.date.available2024-05-08T12:25:09Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11561-
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.urihttps://www.redargentinasemillas.org/uploads/1/3/0/1/130107438/3er_reuni%C3%B3n_argentina_de_biolog%C3%ADa_de_semillas_2023.pdfes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleGerminación in vitro de calafate (Berberis microphylla G. Forst)es_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationDi Sario, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica - CIT Río Negro, Sede Atlántica. Río Negro, Argentinaes_ES
dc.description.filiationZubillaga, María Fany. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica - CIT Río Negro, Sede Atlántica. Río Negro, Argentinaes_ES
dc.description.filiationBoeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica - CIT Río Negro, Sede Atlántica. Río Negro, Argentinaes_ES
dc.subject.keywordespecie nativaes_ES
dc.subject.keywordpropagaciónes_ES
dc.subject.keywordviabilidades_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.materiaBiotecnología Agraria (General)es_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro, Sede Atlánticaes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloCIT Río Negro, Sede Atlánticaes_ES
dc.description.resumenBerberis microphylla G. Forst, es una especie nativa de la Patagonia que produce frutos comestibles de gran interés para la economía regional. Dado su baja tasa de germinación y los efectos del cambio climático, es de suma importancia buscar nuevas alternativas de propagación. Por ello, se evaluó la germinación in vitro y viabilidad de semillas de la especie colectadas en 2021. En primer lugar, 45 semillas fueron escarificadas con ácido sulfúrico concentrado durante 60 min., y se desinfectaron con etanol 70% e hipoclorito de sodio (46 gCl/l) al 30%, durante 1 y 20 min., respectivamente. Luego de 3 lavados consecutivos con agua destilada estéril, las semillas se incubaron en medio nutritivo de Murashige & Skoog (2,21 g/l), suplementado con ácido ascórbico (5 mg/l), a 21±2ºC y 16 hs de luz, durante 30 días. Se obtuvo un 4,44% de germinación, y un 62,22% de contaminación microbiana. Adicionalmente, se evaluó la viabilidad de semillas con una inmersión en tetrazolio (0,1%) durante 24 hs donde sólo el 4% de éstas fueron viables, resultado que puede estar relacionado con bajo porcentaje de germinación. Estos resultados subrayan la importancia de continuar explorando nuevas alternativas para la propagación de esta especie nativa.es_ES
dc.relation.journalTitle3° Reunión argentina de biología de semillas (RABIOS)es_ES
dc.type.subtypeResumenes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
3er_reunión_argentina_de_biología_de_semillas_2023-40.pdfResumen: GERMINACIÓN IN VITRO DE CALAFATE (BERBERIS MICROPHYLLA G. FORST)111,79 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons