Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11568

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorTapia, Stella Maris-
dc.date.accessioned2024-05-08T12:37:31Z-
dc.date.available2024-05-08T12:37:31Z-
dc.date.issued2024-04-
dc.identifier.citationTapia, Stella Maris (2024). Consignas para enseñar gramática: ¿cómo y para qué analizarlas? El Toldo de Astier, 28 (15), pp. 101-115. http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero28/pdf/MTapia.pdfes_ES
dc.identifier.issn1853-3124es_ES
dc.identifier.otherhttp://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11568-
dc.description.abstractThe observation of teaching practice in Language and Literature as a school discipline calls us to consider the question: how to teach grammar? We start from a teaching problem that has been previously described by numerous grammar experts and Language and Literature educators from Argentina: the educational system, in recent decades, has focused on reading and writing practices and on the skills required to read and write texts, but it has not been possible to establish programmatic articulations of these texts with the combinations of the linguistic units that constitute them. In this writing, we present assignments formulated for secondary-level teaching practice, we provide some criteria for analyzing said assignments, and, finally, we outline the implications of these criteria for rethinking ourselves as Language and Literature educators. This implies taking a personal stance on language didactics, understanding that, from initial and ongoing training spaces, intervening means providing tools that support teachers in planning and reformulating their own work through critical reflection. This analysis aims, therefore, to instrumentally accompany that space of reflection.es_ES
dc.format.extentp. 101-115es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I. Departamento de Letras. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.es_ES
dc.relation.urihttp://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero28/pdf/MTapia.pdfes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleConsignas para enseñar gramática: ¿cómo y para qué analizarlas?es_ES
dc.typeArticuloes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationTapia, Stella Maris. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Investigación en Formación de Formadores. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordconsignases_ES
dc.subject.keywordmetodologíaes_ES
dc.subject.keywordgramáticaes_ES
dc.subject.keywordpráctica docentees_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.materiaHumanidadeses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.relation.journalissue15 (28)es_ES
dc.description.reviewfalsees_ES
dc.description.resumenLa mirada sobre la práctica docente en Lengua y Literatura como disciplina escolar nos convoca en torno de una pregunta: ¿cómo enseñar gramática? Partimos de un problema de enseñanza que ha sido descripto anteriormente por numerosos gramáticos y didactas de Lengua y Literatura de Argentina: el sistema escolar, en las últimas décadas, se ha centrado en prácticas de lectura y escritura y en las habilidades requeridas para leer y escribir textos, pero no han podido instalarse, en la enseñanza, articulaciones programáticas de estos textos con las combinaciones de las unidades lingüísticas que los conforman. En este escrito presentamos consignas formuladas para la práctica docente en nivel secundario, damos cuenta de algunos criterios para analizar dichas consignas, y, finalmente, esbozamos las implicancias de estos criterios para repensarnos como docentes de Lengua y Literatura. Esto último supone una toma de postura personal acerca de la didáctica de la lengua, entendiendo que, desde los espacios de formación inicial y continua, intervenir es proporcionar instrumentos que acompañen a las y los docentes a planificar y reformular su propio trabajo en una reflexión crítica. Este análisis pretende, pues, acompañar instrumentalmente ese espacio de reflexión.es_ES
dc.relation.journalTitleEl toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura.es_ES
Aparece en las colecciones: Artículos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Tapia (2024) Toldo de Astier.pdf823,23 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons