Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/4970

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPáez, Paula A.-
dc.contributor.authorRetamal, Katherina A.-
dc.contributor.authorGorordo, María F.-
dc.contributor.authorInostroza, Nicolás H.-
dc.contributor.authorRamírez, Noelia S.-
dc.contributor.authorPérez, María A.-
dc.date.accessioned2020-05-15T13:23:20Z-
dc.date.available2020-05-15T13:23:20Z-
dc.date.issued2016-10-
dc.identifier.urihttps://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2016/10/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2016.pdf-
dc.identifier.urihttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4970-
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.ispartofVI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología Y Química Ambiental de Argentina, Córdobaes_ES
dc.relation.urihttps://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2016/10/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2016.pdfes_ES
dc.titlePropuesta de re-diseño de planta de osmósis inversa para producción de agua calidad farmaceúticaes_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_ES
dc.description.filiationFil: Páez, Paula A. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Alimentos; Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Retamal, Katherina A. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Alimentos; Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Gorordo, María F. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología; Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Inostroza, Nicolás H. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Alimentos; Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Ramírez, Noelia S. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología; Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Pérez, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología; Argentina.es_ES
dc.subject.keywordOsmósis Inversaes_ES
dc.subject.keywordHACCPes_ES
dc.subject.keywordBiosensore/Sensoreses_ES
dc.subject.keywordContaminanteses_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaGestión de Calidades_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Ambiente. Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Alimentoses_ES
dc.description.resumenLa formación de ingenieros en la actualidad requiere un alto compromiso situacional por parte de los alumnos y de los docentes, ya que los mismos se encuentran involucrados en un ámbito científico - tecnológico de cambios y actualizaciones en forma continua. Es por ello que se busca incorporar al curriculum de la materia la resolución de situaciones problemáticas prácticas que desarrollen el “criterio químico” del alumno. El tratamiento de agua por ósmosis inversa es una tecnología de purificación mediante la cual se logra un elevado porcentaje de retención de contaminantes, disueltos y no disueltos (hasta un 99% de retención de sales disueltas). Recientes resultados informados por el Tribunal Superior de Justicia de la Nación, informan de la presencia de varios contaminantes (Naftaleno, Amoníaco, Nitritos, Sulfuros y Fenoles, metales pesados como el Plomo, Hierro y Cobre, etc.) en los ríos Negro y Neuquén. Los mismos abastecen las plantas potabilizadoras de las diferentes poblaciones presentes en el Valle. En ésta zona se ubican emprendimientos agroindustriales y farmacéuticas que utilizan el agua potable como materia prima para la elaboración de diversos productos, las cuales deben cumplir con exigencias de las normas de Buenas Prácticas de Manufacturas e ISO 22000 (Hazard Analysis Critical Control Point HACCP).es_ES
dc.type.subtypePosteres_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Poster OI 2016 setac.pdf823,33 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899