Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11579

Título: Análisis espectral con landsat 8 del complejo Igneo Metamórfico La Potranca, Macizo Nordpatagónico, Chubut, Argentina
Autor(es): Cábana, María Cecilia
González, Pablo Diego
Giacosa, Raúl
Allard, José
Foix, Nicolás
Fecha de publicación: 15-mar-2022
Revista: XXI Congreso Geológico Argentino, ST-15, Geomática y Teledetección
Resumen: El complejo Ígneo-Metamórfico La Potranca está ubicado a unos 20 km al sur del paraje “Valle de Paso de los Indios, en el centro de la provincia del Chubut, aproximadamente a los 68°46’ LO y 44°03’ LS. Sus rocas afloran a lo largo de una lomada suave y baja, de rumbo NO, entre el establecimiento Larrachu y el puesto Viuda de Oviedo (González y Giacosa, 2021). Está compuesto por una alternancia de esquisto micáceo, paragneis, mármol y migmatitas estromatíticas y en menor proporción por anfibolita y otros cuerpos máficos metamorfizados (González y Giacosa, 2021 y referencias allí citadas; Fig. 1). En este resumen se presentan los resultados del análisis espectral de las rocas del Complejo Ígneo Metamórfico La Potranca, el cual fue realizado con los datos de la Imagen Landsat 8 LC08_L1TP_229091_20200521_20200527_01_T1, descargada de la página “Earthexplorer” del USGS (https://earthexplorer.usgs.gov/). Se trabajó con las bandas 2 a 7 del sensor OLI (Operational Land Imager), las cuales abarcan los rangos del espectro electromagnético correspondiente al visible, infrarrojo cercano (VNIR) e infrarrojo de onda corta (SWIR), todas ellas con una resolución espacial de 30 m. La banda 2 registra el rango espectral entre los 0.452-0512 m correspondiente al azul, la banda 3 el rango entre 0.533-0.590 m, correspondiente al verde, la banda 4 entre 0.636-0,673m del rojo, la banda 5 entre 0.851-0.879m (infrarrojo cercano), la banda 6 entre 1.566-1.651m (SWIR 1) y la banda 7 entre 2.107-2.294m (SWIR 2). Con el objetivo de discriminar las diferentes litologías presentes en la zona de estudio y preparar un mapa actualizado del complejo, se realizaron índices, composiciones y composiciones de cocientes. Los índices generados fueron: 6/7 para minerales arcillosos y carbonatos, debido a la alta reflectancia de estos en la banda 6 y baja reflectancia en la banda 7 (Ourhzif et al., 2019); 6/4 para aluminosilicatos; 4/2 para óxidos e hidróxidos de Fe+3 (Sabbins, 1999); 6/5 útil para separar la respuesta de la vegetación de rocas con Fe+3. Además, los índices espectrales 7/5 y 6/4 como herramienta para la detección de minerales junto con los índices espectrales 7/6 para detectar moscovita, 5/4 silicatos ferrosos (biotita, clorita y anfíboles) y 5/3 para hierro ferroso (minerales máficos; Hamimi et al., 2020). Con estos índices se generaron las composiciones; RGB 6/7, 6/4, 4/2; RGB 4/2, 6/5, 6/7 y RGB 7/6 7/5 5/3 (Hamimi et al 2020).
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11579
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Cabana_et_al___XXI_CGA_2022.pdf541,82 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons